Resistencias: Foro de las Artes 2020

79 * VERÓNICA ODE R e s i g n i f i c a r y c o n s t r u i r m e m o r i a : q u í m i c a , l u z y g e s t o c o m o h u e l l a s e n l a f o t o g r a f í a e x p e r i m e n t a l Las posibilidades expresivas que abre la fotografía experimental reali- zada con los procesos antiguos del siglo XIX, como cianotipia, van dyke, o gelatinobromuro de plata, entre otros, permiten explorar tanto la for- mación de la imagen, como los distintos soportes y materialidades, que entran en sintonía con la imagen que contienen, a la vez que expanden las posibilidades de la fotografía, al trasladar la imagen fotográfica, del papel, a otros materiales. Materiales no habituales como el metal, per- miten una interacción tanto desde las necesidades conceptuales como las estéticas que se requieren. Esto nace de la inquietud por buscar en el soporte una coherencia que articule una vinculación con el referente, desde la materia que lo constituye. En el proceso de creación realizado, una parte importante la conforman los puentes de la ciudad de Santiago, como fragmentos de unión entre un espacio y otro, segmentos que permiten transitar entre dos límites. Es esta condición de fragilidad y a la vez de fuerza la que motiva la bús- queda formal, que se transforma en la instancia que estructura la inves- tigación. Por un lado está la necesidad de hacer evidente la condición del puente como una estructura fuerte, de ahí la elección del soporte que remite a la materialidad del mismo; y por el otro de evidenciar su precariedad desde su condición fragmentaria. Esta fragmentariedad insta a buscar una condición textual que remita a la misma, es así como se decidió construir el relato en trozos que a partir de su autonomía conceptual construyan un puente hacia el significado global. El fragmento es parte del lenguaje de la fotografía, es la realidad frac- cionada la que permite el visor de la cámara vincularse con la realidad. La imagen adquiere entonces una categoría de nueva realidad, privile- giando una mirada incisiva y específica sobre ese trozo de paisaje. Los fragmentos se convierten en retazos de significados que funcionan en sí mismos y a la vez en el todo, al permitir una comprensión global de la propuesta. Otra característica de la fotografía convencional es el negativo, esa ma- triz que la era digital ha desplazado hacia el olvido, esa otra realidad que no se muestra, que se mantiene en secreto y que las nuevas gene- raciones ni siquiera conocen. En las obras que componen estas investi- gaciones, la imagen se muestra desde el negativo, se elige exponer lo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=