Resistencias: Foro de las Artes 2020

67 lxs cuerpxs se reincorporaban al sentarse de rodillas abriendo un espa- cio circular en el centro del rito, la triada de intérpretes realizaron un coike purvn [danza ritual del ñandú]. Este importante rito marcó un antes y un después en el nivel en el cual diferentes actantes etnoracializados del campo artístico-cultural local debimos emprender un xekan [camino] espiritual y tomar una postura política en torno a la violencia en contra del pueblo-nación mapuce y todas las naciones originarias. En miras de la conmemoración del aniversario del asesinato de C. Ca- trillanca en 2019, la Agrupación de Artistas Mapuche Autoconvocadxs volvió a reunirse el día 3 de noviembre en el Cerro Welen [Santa Lucía]. Esta vez el motivo de reunirse fue un llamado de la organización con- tingente conocida como la Organización de Naciones Originarias para realizar una intervención artístico-cultural durante aquella conmemo- ración al alero de un encuentro que sería conocido como la Primera Asamblea Plurinacional Constituyente de Santiago Waria. La Agrupación de Artistas, bajo la dirección tanto del Kimvn Teatro como de R. Curaqueo Curiche, el teórico Claudio Alvarado Lincopi y el Colectivo EPEW de artes escénicas indígenas experimentales ayudaron a coordinar un encuentro cultural de protesta el día 6 de noviembre junto con otras agrupaciones indígenas de la fvxa waria [gran ciudad]: una intervención artístico-polí- tica que impulsara las reivindicaciones históricas a nivel simbólico y de bases. Tras una gran aglomeración en la Plaza de Armas, acompañada de afafan [arenga, por decirlo de algún modo], ayekan, coike pvrun, je- jipun [rogativa], kulxug, kul kul, xuxuka [estos últimos dos instrumentos de viento tradicionales son confeccionados a partir de cuernos, muchas veces vacunos], mazatun y vlkantun [canto a la usanza tradicional], al igual que comparsas carnavalescas y performances hechas por distintas agrupaciones indígenas ka [y] wenvy, la Agrupación de Artistas Mapuche realizó una intervención en el monumento ecuestre de Pedro de Valdivia. Al prócer colonial del winka [extranjero]-nacionalismo se le añadieron diferentes significantes como atributos culturales indígenas, tanto de wentru ka zomo: a) un aguayo altiplánico, del cual colgaban otros ele- mentos como un charango aludiendo a la iconografía del ekeko, b) lar- gos cape [trenzas] negras de zomo chola y mapuce, entre otras mujeres etnoracializadas, c) caway [aros] de zomo mapuce, d) una máscara kojog mapuce, e) un makuñ [poncho] mapuce hecho de arpillera con diferen- tes símbolos del ñimikan [tipo de tejido a telar tradicional] pintados, f) tullmas [decoraciones para las trenzas comunes en el altiplano] de * aliwen f r e n t e d e a r t i s t a s m a p u c h e : p a r a n o m o r i r d e h a m b r e e n w a j m a p u

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=