Resistencias: Foro de las Artes 2020
r e s i s t e n c i a s 60 y organizó comités de vigilancia contra la delincuencia, consagrándose de este modo, como un modelo a seguir para otros procesos comunita- rios que posteriormente demandaron a pala y carretilla su derecho a la vivienda. Desde el golpe de Estado 1973, las tomas de terreno y campamentos fueron desalojados de las comunas céntricas y acomodadas de la capital para ser marginados fuera del cordón vial Américo Vespucio17, inventan- do nuevas comunas ghetto , modelando en nombre de la casa propia la periferia capitalina como la conocemos ahora. Los historiadores Cristián Palacios y César Leyton investigaron cómo las “Operaciones Confraterni- dad I y II”, realizadas en 1976 y 1978, dieron inicio al más grande movi- miento de población en Chile. 1.850 familias de los campamentos Nueva Matucana y del Zanjón de la Aguada fueron separadas y llevadas hacia 10 comunas distintas en la periferia de Santiago. Para el año 1987 otras 29 mil familias ya habían sido sacadas de sus campamentos en Santiago Centro, Providencia y Las Condes y llevadas, muchas veces en camio- nes militares, a las nuevas comunas creadas más allá de la Circunvala- ción Américo Vespucio”18. Este fenómeno de segregación urbana solo es comparable con la eugenesia psicosocial que pavimentó Benjamín Vicuña Mackenna19 en la segunda mitad del siglo XIX, para reformar la ciudad de Santiago y expeler a los pobres al otro lado del río Mapocho20 con un cordón sanitario de 11 kilómetros y como muro afluente de la sociedad blanca, católica e ilustrada. Todo el resentimiento popular se liberó esa noche del 18 de octubre del 2019 en la Plaza de la Dignidad a todas partes, y no solo hablo del resentimiento en su profundo rencor, me refiero a volver a sentir mu- chas veces, un ejercicio de memoria que trae al presente la resistencia de nuestro pueblo mapuche, los movimientos sindicales y mutuales, la lucha por la vivienda del movimiento de pobladores, la valentía de las organizaciones de derechos humanos contra la impunidad en dictadura, los pingüinos del 2006, el movimiento “Patagonia Sin Represas” el 2010, el 2011 con el movimiento estudiantil, el movimiento por las pensiones “No más AFP” del 2016, el 2017 con la nueva ola feminista o el 2018 con el movimiento ambientalista Quintero y Puchuncaví. Porque la famosa consigna de la revuelta “ no eran 30 pesos, eran 30 años ” fue una inter- pelación genealógica a la noción inmediata que tenemos del tiempo. ¿Podríamos decir que también son 47 años del c a p í t u l o 1 . r e s i s t e n c i a s y m e m o r i a s 17 Carretera de alta velocidad que circunda la ciudad. 18 https://www.elciudadano.com/entrevistas/ las-olvidadas-erradicaciones-de-la- dictadura/12/17/ 19 Político, escritor e historiador chileno. Fue intendente de Santiago, realizando una radical modernización de corte europeo en la ciudad. 20 La Chimba (en quechua: al otro lado del río).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=