Resistencias: Foro de las Artes 2020
r e s i s t e n c i a s 58 a nuestros antepasados, capas populares con una memoria aplastada por la mitología colonial de la chilenidad. Éramos pueblo, otro pueblo emergiendo botando monumentos, recuperando por justicia, profanan- do ciudades, purruneando 11 en las plazas y barrios, haciendo memes, cantando el pueblo unido 12, gritos futboleros y Los Prisioneros, recono- ciéndonos en otros anónimos y la radicalidad de ese espacio tiempo. Así nos tomamos el espacio público para hacerlo calle, defendiendo nuestra manifestación de lo común y resistiendo a los aparatos de represión con una valentía que me enorgullece, que me llena de honra y amor. En la televisión chilena, de un momento a otro desfilaban políticos, ana- listas y figuras de relevancia tratando de descifrar por qué el pueblo chi- leno se levantó en revuelta. El historiador social Gabriel Salazar invitado por el matinal “Buenos días a todos” contaba cómo el pueblo mestizo (como lo nombra él) “vivió marginado los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX hasta el código del trabajo de 1931, ese fue el primer paque- te de derechos que los cubrió y los incorporó. En todo ese periodo como no eran sujetos de derecho, podían ser abusados, violados, torturados, servilizados… las mujeres c a p í t u l o 1 . r e s i s t e n c i a s y m e m o r i a s 2. Fotografía de Juan Trujillo, 2019. 11 Expresión castellanizada de la acción de hacer purrun (bailar). 12 Himno de la protesta chilena interpretado por el grupo Quilapayún.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=