Resistencias: Foro de las Artes 2020

53 pueden establecer comportamientos, horarios y tácticas de represión. En este sentido, la transmisión se convirtió en una herramienta de utilidad pública, que tras su masificación a través del alcance en redes sociales, permitió una infinidad de usos que van desde el taxista que necesita conocer el estado del tránsito, hasta la instalación permanente en las oficinas del Ministerio del Interior. La instrumentalización del registro es algo que se escapa de las intenciones que hay detrás de su creación, porque si bien ha contribuido en la creación de un imaginario de la re- vuelta que se complementa con la infinidad de registros captados por fotógrafos profesionales y aficionados, se convierte en una herramienta de uso político que tiene que ver con la transmisión de la imagen objeti- va, aludiendo a qué se entiende por objetividad cuando sigue existiendo una edición inevitable y la interpretación por parte de un receptor sus- picaz que constantemente duda de lo que ve. De todas formas, a través de redes sociales se puede percibir esa recepción, donde existen men- sajes de odio que vinculan a la Galería con movimientos extremistas de izquierda y una gran mayoría que agradece y ha incorporado esta vista como parte de su realidad cotidiana, permitiendo ser partícipe del mo- vimiento incluso estando en el extranjero. También es destacable que la codificación numérica de la imagen hacia el traspaso digital abre todo un espectro de posibilidades de sistematización cuantitativa de la ex- periencia registrada, lo que podría dar origen a estudios que aborden desde la poesía hasta la criminalística, pudiendo calcular, por ejemplo, la cantidad de horas de represión en lo que va del año. Pensar en el futuro nos permite valorar la importancia del registro y el contenido que ahí se genera. Desde el encuentro energético multitudi- nario hasta el vacío silencioso de la ciudad en pandemia, la transmisión en vivo de la Plaza de la Dignidad se ha convertido en un archivo histó- rico gigantesco que se encuentra suspendido en la plataforma digital y forma parte de la memoria colectiva que lo consolida como una leyenda que esperamos que nunca desaparezca. En ese sentido, la justicia se posiciona como uno de los objetivos trascendentales que se despierta como un sentido constituido por las voces que la exigen al unísono. El Estado chileno ha demostrado el poco compromiso que tiene con la jus- ticia, con prácticas que se escapan del límite constitucional y responden al cuestionado privilegio que sostiene a la élite y a las autoridades, don- de los casos de corrupción son infinitos y abordan desde la impunidad que disfrutó Augusto Pinochet tras haber llevado una de las dictaduras y genocidios más sangrientos del mundo, y se siguen manifestando hasta e L A R T E C O M O E X P R E S I Ó N P O L Í T I C A D E L S E N T I R C O L E C T I V O * GALERÍA CIMA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=