Resistencias: Foro de las Artes 2020

r e s i s t e n c i a s 52 c a p í t u l o 1 . r e s i s t e n c i a s y m e m o r i a s paradigmas sobre las exigencias sociales, los límites entre la violencia y la represión, y la experiencia de vivir un proceso constituyente bajo los ideales de un gran sector de la población deconstruido y dispuesto a la inclusión sin privilegios. Esta situación se presenta justo antes de una temporada alta de activi- dades, en un cuarto año de funcionamiento que prosperaba estabilidad económica, sin embargo, la dificultad de los accesos, la inseguridad del espacio debido al alcance de balines y lacrimógenas, y por sobre todo, la empatía por lo que estaba ocurriendo abajo, frenó todas las intencio- nes para reaccionar desde la urgencia y actuar desde el principio básico que fundó la creación de un espacio cultural en ese lugar: compartir lo que ahí ocurría. En un principio a través de transmisiones en vivo por Instagram y luego con la instalación de la cámara de seguridad hacia la plaza cuya imagen era transmitida por el canal de YouTube, se comenzó a crear un spot que en pocas horas se consolidó como uno de los hitos que sería parte del alma del movimiento social. El quehacer artístico nos forma en el caos, que sumado a la precariedad arraigada del Estado, el poder creativo se gesta a partir de la energía resolutiva, por lo que sin mayor análisis y desde la intuición, este privilegio se convierte en un aporte, independiente del uso que se le pueda dar tras la masificación. La realidad existe en tanto se conoce. Durante años, y bajo la estrategia de capitalización de la imagen de los medios de comunicación hegemó- nicos que han marcado la pauta del acontecer nacional e internacional, hemos estado obligados a interpretar la realidad mediante la imagen impuesta, algo que incipientemente han intervenido las redes sociales con su nivel paralelo de conectividad, y que fue de gran aporte para mostrar la represión desmedida que los canales tradicionales no inclu- yen debido a su sesgo editorial. Con la transmisión de Galería CIMA se vuelve a poner en duda la credibilidad de la televisión, porque ninguna cobertura lograba tener esa perspectiva, y sus intentos por lograrla solo fueron prácticas ilegales que fueron denunciadas en vivo por un letrero que decía “los canales de televisión se están colgando a nuestras imá- genes sin autorización”. Si bien la imagen transmitida es una porción bidimensional que res- ponde a la selección del encuadre que posibilita la cámara, y su calidad permite obtener una noción generalizada de lo que está ocurriendo en la Plaza de la Dignidad, se logra transmitir el ambiente y bajo análisis se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=