Resistencias: Foro de las Artes 2020

r e s i s t e n c i a s 20 constitucional, mejora en los derechos sociales -jubilación, cobertura/ calidad de los servicios de salud, etc.-, modificaciones al sistema econó- mico/productivo sustentado en el extractivismo, mayor reconocimiento y promoción de las culturas y pueblos indígenas, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la consideración de las artes como un derecho, así como su reconocimiento estatal e inversión acorde a su relevancia, entre otros. Hay en estos movimientos, en estas interrogantes que buscan desple- gar un análisis crítico que permita un horizonte de cambio, un modo de comunicación que tiende a repetirse como estrategia política: la in- terpelación a las instituciones. La experiencia política del 2019 estuvo determinada por un ánimo de exigencia crítica, principalmente hacia instituciones en sus diversas dimensiones: históricas, políticas, sociales y económicas. La interpelación, como acción y gesto político, contiene en sus formas modos estéticos de interpretar la realidad y actuar sobre ella, y en ese gesto construye discursos que desde diversas perspectivas de resistencia dan cuenta de las transformaciones, necesidades y anhelos de una sociedad pulsante, viva, que resiste en un acto que combina dis- curso, performance y expansión. El lenguaje se ve re-significado, tanto como expresión artística pero también como táctica de comunicación, en un mundo dominado por la comunicación telemática y la atención inmediata. Esta publicación, que continúa el derrotero del libro anterior y lo ex- pande desde y hacia la experiencia del año 2020, se nutre de distintas miradas que desde una ética de la interpelación, abordan la crisis y la re-significan desde sus propias experiencias como artistas y agentes cul- turales, en un año marcado por cambios que supusieron un giro en el modo de pensar políticamente el arte. En esa perspectiva se entienden las transformaciones experimentadas por espacios como Galería Cima, adoptando un protagonismo político que supo leer la relevancia de la denuncia, el imperativo histórico que reconfiguró su proyecto artístico y al cual han sabido darle una potencialidad muy significativa. De igual modo, artistas y curadoras jóvenes, como Cristián Inostroza y aliwen, nos muestran en sus textos cómo la reivindicación y lucha política, territorial, cultural, está imbricada con las prácticas artísticas y sus maneras desje- rarquizantes o directamente disruptivas de hábitos y códigos convencio- nales en el mundo del arte. i n t r o d u c c i ó n

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=