Resistencias: Foro de las Artes 2020
19 E l a r t e e n R e s i s t e n c i a s ( a n o t a c i o n e s i n t r o d u c t o r i a s ) tanto, las aproximaciones estéticas también fueron interpeladas desde sus fantasías de dimensiones categóricas, ilustradas, románticas, van- guardistas, neobarrocas, entre tantas otras. De igual forma, se tensionaron las dimensiones expresivas de la creación artística, los “espacios” del arte, ya en crisis y periodo de dislocamientos mayores en las primeras décadas del siglo, ahora experimentan un des- vanecimiento formal de sus alcances junto a la incertidumbre respecto de los principios vinculados a las prácticas artísticas o digitales prece- dentes, para dar paso a una multiplicidad de formas de interacción, en la misma medida que se desencadenaron los usos permanentes de las plataformas virtuales, las redes sociales y el “tiempo en pantalla”. Buena parte de los futuros imaginados que se intuían en las expresio- nes artísticas generadas en años recientes, alcanzaron una dimensión no solo cotidiana o común, sino fueron velozmente superados por nuevas prácticas o formatos de una popularización explosiva (podcasts), se pu- sieron en tensión o problematización (cobros para actividades a distan- cia), así como interpelaron significativamente las relaciones o prácticas de creación y sus dimensiones sociales. Políticas y Resistencias Para el caso chileno, la Pandemia del SARS-COV-2 llegó en un proceso de transformación social muy intenso. Posterior al denominado “estallido social” de octubre de 2019, en marzo se reiniciaban las movilizaciones en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, lo que devino en una diversidad de manifestaciones que ocurrieron los días 7, 8 y 9 de marzo. Si durante el 2019 se habló de más de un millón de perso- nas, este año la asistencia a concentraciones y marchas alcanzó las dos millones. La Pandemia, como nunca, apeló a la estabilidad de las institu- ciones, interpeló los liderazgos políticos y evidenció también la crisis de credibilidad global hacia los gobernantes y otros tomadores de decisión. El confinamiento expresaba, simbólica y fácticamente, la perpetuidad del status quo condenado e interpelado incesantemente desde el 18 de octubre 2019. La permanencia de lo proyectado a desaparecer, genera una cohabitación incomprensible y a la vez inmovilizante: ¿desde dónde partir nuevamente la tarea de revitalizar el movimiento de transforma- ción social? ¿Qué imperativos éticos se modificaban, toda vez que el de- cálogo de consignas pareció clarificarse durante el movimiento?: cambio * fernando gaspar y guillermo jarpa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=