Resistencias: Foro de las Artes 2020

r e s i s t e n c i a s 144 Construir una obra con la idea de paisaje nos invita a pensarla como un organismo vivo, donde todo lo que se observa es único, donde cada lugar, zona y rincón es importante, es protagonista, no hay un centro de atención, no hay planos ni grados de importancia, todo es lo más impor- tante y está entrelazado con lo demás. ¿Cómo dar comienzo a esta investigación desde el movimiento? Afirmar que, si soy cuerpo, soy paisaje, contemplar mi entorno, ser un vegetal. El primer ejercicio entonces será ir pensando el movimiento, hacer el movimiento ya sea en encierro o en libertad, desde la idea que propone Natasha Myers, la idea de vegetalizarse: La vegetalización es posible porque tu cuerpo no termina en la piel. Tus contornos no están limitados por la apariencia física. Tu imaginario morfológico es fluido y cambiante. De hecho, sus tejidos pueden absorber todo tipo de fantasías. Tu imaginación genera más que meras imágenes mentales; su alcance se extiende a través de todo su sensorio. Simultáneamente visual y cinestésica, la imaginación tiene una carga afectiva. Pueden excitar sus músculos, tejidos y fascia, aumentar o alterar sus sentidos. Puede convertir la semiosis en sensación. ¿Los posibles pasos para esto? Terraformar me Movimiento habitable (como crecimiento habitable no sustentable) Moverse como se mueven las plantas Crecer como se desarrollan las plantas, incluida su descomposición Oxidación /oxigenación/oxiuros/oxidrilos/oxipétalo Respiro lo que las plantas exhalan Observar el paisaje Convertirse en horizontes Contemplar se Desarrollar los sentidos por medio de las plantas En-somatizar por medio de las plantas Corporeizar se Los paisajes del cuerpo, de sus tejidos, de su estructura, que nos c a p í t u l o 2 . c r e a c i ó n e n t i e m p o s d e c o n f i n a m i e n t o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=