Resistencias: Foro de las Artes 2020
139 a medida que somos sensibles al medio en el que estamos, entonces usarlo me parecía importante. Es una demanda social anticapitalista, para todos todo, porque es un mundo donde pueden caber otros mun- dos. Entonces el ejercicio de micro laboratorios que tenemos con Felipe es donde experiencio la no censura. Es un mundo donde puedo salir con música de TVN de la forma más lúdica posible y después en postpro- ducción trabajamos cosas harto más densas y declarativas y poniendo en marcha pulsiones políticas. Al final lo quise poner en tanto palabra, palabra que moviliza emociones. Felipe: Atom se resuelve en la estética de la postproducción. Y desde ahí nos planteamos como hijos de cierta época, de cierta actitud post- moderna. Muy Mr. Bungle, donde una canción puede contener a todos los referentes al mismo tiempo y referentes que pueden, o no, ser super disonantes. Con el Sean siempre hablamos de la figura clásica latinoa- mericana. Una entidad que es un receptáculo de múltiples influencias, que son Dragon Ball Z, Evangelion, el EZLN, leer comics chilenos de mala calidad, jugar juegos piratas paraguayos de play 1. Atom intenta apuntar una y otra vez hacia ese tema, a la postproducción, a estar bañado de múltiples influencias, para bien o para mal, colonizados o no coloniza- dos. Siento que la parte más rigurosa de nuestro trabajo tiene que ver con ser sinceros, sinceros y serios al momento de elegir esos referentes y por eso no tenemos referentes que sean propios del imaginario de la revuelta. Pienso, personalmente, que no los usamos porque no son nuestros referentes, no que no compartamos las ideas, sino que no es- tamos hechos de ello, a diferencia de como Zoom Deportivo nos puede tocar. O como los zapatistas nos pueden tocar. Ambas son cosas super noventeras, por eso digo que Atom es muy melancólico. Jano: Referente a la interpretación de la obra. No han sentido que podría entenderse la obra como un proceso kafkiano, pensándolo, no como un proceso burocrático, sino que más en relación a la constante variabilidad de la narrativa. El espectador nunca llega al final de la obra pues esta se crea constantemente dentro de sí misma. Felipe: En la parte que trabajé más yo está la idea de levantar un sistema y es un sistema que tiene entidades, cada entidad tiene comportamien- tos y esto puede hacer emerger una especie de comportamiento com- plejo. Lo que el proceso presenta es un mundo que no aparece como relato, sino un mundo que se presenta como un sistema. Yo juego y, de * alejandro jeldes E n t r e v i s t a A t o m W e b S e q - F e l i p e W e a s o n y S e a n M o s c o s o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=