Resistencias: Foro de las Artes 2020

r e s i s t e n c i a s 138 no queremos hacer. Felipe: El formato tocata, que es bien vertical en relación al público, nos permite a nosotros no hacernos cargo de ciertas políticas, como sí po- dría suceder con una performance más radical o con trabajo de activis- mo político en las artes. Nuestro trabajo es mucho más para dentro y es una decisión bastante consciente. Para poder levantar un laboratorio tienes que poder definir algunos límites y esos límites no son siempre el ideal. Nosotros tomamos decisiones que muchas veces no son de aper- tura sino que de cierre, para poder generar el espacio ficcional o el tea- tro necesario para poder hacer lo que necesitamos hacer y en ese teatro poder tener un laboratorio de posibilidades de interacción. Encuentro que nuestro deber como artistas es resguardarnos, estamos trabajando en ciertos formatos de los cuales no podemos estar ciegos. Jano: Sean, Para todos todo y Zoom Deportivo ¿Por qué? Sean: Esa obra, la apertura de Zoom Deportivo, es de Sibelius, pero era lo más parecido a una rave electrónica. Y vi una conexión entre esta tra- dición de música clásica, de Sibelius, que es también el nombre de un software de música, y la música electrónica trance más pegada. Además no dejaba impávido a nadie, bueno, por lo menos a gente de nuestra edad. Entonces fue una actitud súper lúdica de remezcla, de usar la cul- tura como el repertorio de sonidos que tenía. De hecho me pasé con el trabajo, creo que era un meme que llegó demasiado lejos, porque trabajé mucho en él, lo corté, lo pegué, hice distintas versiones, con y sin bajo, trabajé con exageración, pero me gustaba. Mira, con otros medios, Sibelius habría hecho música trance. Con los zapatistas, fue una búsque- da de guerrillas populares por Latinoamérica. Encontré en los zapatistas a unos guerrilleros que no trabajaban el foco revolucionario armado, a diferencia del Sendero Luminoso y otros. Y de todos los textos que tienen me gusta este, la cuarta declaración de la Selva Lacandona. La cuarta tiene este texto que también lo usa Manu Chao. Ahí yo quedo en una burbuja, porque se hace super evidente, entonces lo intento cortar, editar, para hacerlo menos panfletario, lo desordeno, me entra el pudor. Y cuando digo lo que es no genera ninguna reacción transhistórica, si por el texto, por ejemplo Oyarzún quedó loco cuando dice “moriremos en ella”. Es un discurso bien poetizado y bien camuflado frente a la de- manda indigenista. Acá tampoco me quiero abanderar de eso, pero me parecía un texto que, editado y todo, atraviesa realidades. Estamos vivos c a p í t u l o 2 . c r e a c i ó n e n t i e m p o s d e c o n f i n a m i e n t o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=