Resistencias: Foro de las Artes 2020

r e s i s t e n c i a s 116 Francisco Sanfuentes Contar la lejanía es conferir presencia a lo que la presencia escapa. Pensar la lejanía es proporcionar una configuración y un ritmo a lo invisible, una lengua a lo inalcanzable. Esta aventura es la pulsión de todas las artes. La lejanía es lo lejano observado en su movimiento hacia la representación, en su devenir figura. Lo lejano observado en el tiempo y espacio en que se instala. Antonio Prete, “Tratado de la Lejanía” 1. Asomarse, indagar desde la ventana. La mirada no nos indica nada nuevo, un horizonte indistinto de años cada vez más quebrado por la arquitectura. Secuencia reiterada del día a día. Lo que se dice, se es- cucha y se lee en estos meses, se cifra cada mañana como acumulación de enfermedad y muertes que no es posible vislumbrar en el horizonte ahora detenido y plagado de estructuras metálicas que se yerguen como delgados brazos negros, hitos absurdos de un viejo ritual abandonado. Lo que no se dice y se oculta en la numeración correlativa del padeci- miento cotidiano de la ciudad es la brutalidad del descalce entre lo que se cree que se sabe y lo que perciben los sentidos: La mirada de un inocuo e inofensivo paisaje, el olor de la co- mida de los cotidianos se agita en- tretanto como bandada por el viento desde, entre y hacia las ventanas que se reproducen en secuencia mate- mática en todas direcciones. Secuen- cias sucesiones de motores dejan sus trazados en la retícula sonora de la ciudad, expanden y deforman su di- bujo. Siempre hay voces pequeñas y remotas en la normalidad de sus pe- queños asuntos. Relato de una pieza sonora: “Lo que no se ve / lo que no se escucha” francisco sanfuentes es Licenciado en Bellas Artes de la Universidad ARCIS. Actualmente Académico Aso- ciado del Departamento de Artes Visuales de la Facul- tad de Artes de la Universidad de Chile donde es pro- fesor del área de Grabado. En su desarrollo de obra ha abordado el espacio público como lugar transversal de cruces disciplinares donde destacan los proyectos “Calle y Acontecimiento”, “Poéticas de la Intemperie”, realizando además trabajos de intervención en diver- sas ciudades como París, Francia (2003), Porto, Portu- gal (2004), Matanzas, Cuba (2007). Desde 1986 realiza diversas exposiciones individuales en Chile y el ex- tranjero. Desde inicios de los 2000 su trabajo integra elementos sonoros como desplazamiento del grabado y material de intervención en el espacio público. Re- cientemente su trabajo sonoro deviene en el proyecto musical “Sonidos Precarios” editado en formato disco en 2017 con diversas presentaciones en vivo. c a p í t u l o 2 . c r e a c i ó n e n t i e m p o s d e c o n f i n a m i e n t o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=