Resistencias: Foro de las Artes 2020
105 * diego romero mascaró s á g o r a , á g o r a s o n o r a doras personales) y que, al comenzar cada sesión de ensayo o estudio, le tendrían que dedicar un tiempo a poder resolver estas cuestiones, tanto como se le dedica tiempo a la afinación o al pre-calentamiento del instrumento o los músculos. Fue una reflexión bastante resistida por el resto de quienes participaban de la charla, pero creo que puso de mani- fiesto que estas tecnologías nos van a acompañar por bastante tiempo y que forman parte de una nueva manera de poder mostrar lo que cada quien hace. Es necesario también mencionar que la creación de Ságora viene acom- pañada por una institución que fomenta permanentemente la investi- gación, como es el caso de la Universidad Nacional de Quilmes, ya que convergen dos proyectos íntimamente ligados a la temática. Por un lado, el proyecto “Desarrollos tecnológicos aplicados a las artes”, que posee una línea específica de desarrollo de software y hardware, y dentro del cual se han realizado los Conciertos NA-SA antes mencionados. Por otro lado, en la UNQ se crearon líneas de financiamiento para proyectos de promoción de la investigación en temas estratégicos institucionales (PI- TEI), siendo el Dr. Esteban Calcagno director del proyecto “Plataforma de servicios para la educación digital” y tiene por finalidad la creación de una plataforma y aplicaciones para la educación online. En cuanto al plano de su aplicación artística, una de las primeras inicia- tivas que resolvimos apenas lanzada la plataforma fue crear el Ságora Ensamble para poder probar la herramienta y poder hacer música con cada persona desde su casa. A partir de ese momento, comenzaron a proliferar agrupaciones, preferentemente de música popular, que la uti- lizan para poder ensayar y, en algunos casos, subir contenidos a sus re- des sociales. En paralelo al ensamble, surgieron iniciativas para realizar performances en vivo junto con las Universidades Nacional y Provincial de Córdoba, Argentina, la Universidad de Caldas, Colombia, y la UNQ, re- lacionadas especialmente con el campo de la improvisación como mo- tor para la creación artística. Se mencionan las instituciones para dar cuenta de las locaciones geográficas involucradas a la hora de realizar la performance. Hasta el momento, se han realizado dos experiencias con estas personas. En la última performance, quienes tocaban se encon- traban distribuidos de la siguiente manera: una persona en Manizales, Colombia. Una persona en Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Luego había tres conexiones en la Ciudad de Córdoba y otra en la ciudad de Río Cuarto, también en la provincia de Córdoba, Argentina. Entre Quil-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=