Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

93 rural y ciudades. Este importante evento hidrometeorológico, descrito como un sistema de baja presión activa, caracterizado por abundantes lluvias, que alteraron los cursos normales de las aguas de los ríos, provocando sus desbordes hacia las ciudades, con impor- tantes daños en personas, viviendas e infraestructura ocasionó que el gobierno declarara como zona de catástrofe a las regiones de Atacama y Coquimbo (Decreto Supremo N° 716 del 13 de mayo 2017), con el objeto de agilizar la acción de emergencia y la adopción de medidas extraordinarias por parte de los organis- mos públicos involucrados en estas tareas. En particular. La ex- pedita y oportuna disposición de recursos humanos y materiales. La acción gubernamental fue inmediata, destinando más de 300 máquinas para la limpieza de las localidades afectadas, abrir vías alternativas de comunicación y el reencauzamiento de los ríos que se desbordaron. Desborde del Río Limarí. En la región de Atacama se repararon 85 caminos dañados y 6 puentes. En la región de Coquimbo los 78 caminos que fueron dañados con cortes fueron reparados y volvieron a un pleno servicio en menos de una semana. Uno de los hechos de mayor connotación fue el daño en las obras de captación del sistema de Agua potable de la comuna de Ovalle. Si bien se estimaba que el servicio se vería afectado a lo menos por 15 días, con un gran despliegue de recursos humanos y maquinarias, se logró restituir plenamente en 48 Horas. El aeropuerto Chamonate de Copiapó que debió ser cerrado por la acumulación de agua y barro en su pista también fue habilitado en menos de 48 horas. 1.5 Aluvión de Villa Santa Lucía. Diciembre 2017 Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). “Eventos Extremos”. Dirección Meteorológica de Chile Oficina de Servicios Climatológicos. 2018

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=