Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
92 Chile: Un país de tragedias y catástrofes naturales. son capaces de utilizar estos pronósticos. “En materias de pro- yección, poco sirve todo lo que hace la ciencia para anticipar un evento como este si no es tomado en cuenta” 54 . Además, De L’Herbe resalta la urgencia de mayores regula- ciones y restricciones en materia de planificación territorial, no construir cerca de quebradas; una mayor supervisión en las construcciones habitacionales que se ubican en zonas cercanas a los ríos y de riesgo. “Nadie quiere instalar su hogar ni vivir en un lugar que sea riesgoso” señaló el experto. En estricto ri- gor, nadie debiera construir en zonas de riesgo, y en el caso de existir población en dichas zonas, debieran contar con obras de mitigación sobre los eventuales impactos. 1.4 Temporal y Aluviones Norte Chico. Mayo 2017 Las regiones de Antofagasta, y en particular, las de Atacama y Coquimbo, fueron nuevamente afectadas por un frente climáti- co de proporciones inusuales, entre los días 10 y 12 de mayo de 2017, con una cantidad de agua caída muy por sobre los niveles esperados. Tal como señaláramos anteriormente, si bien hubo daños importantes en la infraestructura de caminos, puentes e inundaciones de poblados y áreas urbanas que hicieron a sus habitantes recordar los aluviones del mes de marzo 2015 en la región de Atacama, en esta oportunidad las obras de con- tención y protección realizadas luego de la señalada catástrofe, impidieron que los daños fueran mayores, evitando la pérdida de vidas humanas. Este sistema frontal, que afectó hasta la región del Bio Bío, al igual que los señalados en los eventos reseñados anteriormente, 54 https://www.latercera.com/noticia/expertos-advierten-los-aluviones-segui- ran-sugieren-mejorar-planificacion-urbana/ se caracterizó por volúmenes de agua caída muy por sobre los registros, destacando montos de precipitación de hasta 170 mm en la ciudad de Combarbalá. Algunos ejemplos de la inusual intensidad de estas lluvias se dieron en Freirina, en donde se acumularon 53,7 milímetros de agua caída en sólo 6 horas, en- tre las 18:00 y 24:00 horas. En Copiapó, en tanto, se registraron 26 mm y 24 de ellos precipitaron en ese mismo periodo. En La Serena, el día 11 de mayo se registró 71.4 mm de agua caída en 24 horas; el tercer máximo de precipitación para el mes de mayo (100.2 mm en 1957 y 89.2 mm en el año 1938) 55 . Las consecuencias de este intenso sistema frontal se dieron prin- cipalmente entre las regiones de Atacama y Coquimbo, con más de 12.000 aislados en ambas regiones. Se registró el des- borde del río Salado y Copiapó, la activación de varias quebra- das, corte de caminos, inundación de sistemas de agua potable 55 Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). “Eventos Extremos”. Dirección Meteorológica de Chile Oficina de Servicios Climatológicos. 2018. Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). “Eventos Extremos”. Dirección Meteorológica de Chile Oficina de Servicios Climatológicos. 2018
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=