Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
91 Reposición de Conectividad San José de Maipo - Puente Mecano Frente a estas lluvias y sus catastróficas consecuencias los exper- tos señalan que las principales causas son el cambio climático y el aumento de la altura de la isoterma. Este fenómeno se pro- dujo por las condiciones del verano, en que se presentan condi- ciones cálidas provenientes del Amazonas, parte de Brasil y Bo- livia, debido a un debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, las mismas que afectaron a la Región de Atacama en 2015. “Son lluvias cálidas, precipitaciones con altas temperaturas, con la isoterma cero más arriba de lo común y bastantes intensas, las que generan escurrimientos y arrastran sedimentos que forman un aluvión” 51 . Este tipo de fenómenos en épocas veraniegas es ya recurrente, pero con intensidades de lluvia cada vez mayores. El aluvión que afectó la zona central del país, tras las inten- sas precipitaciones en el sector cordillerano, estuvo compuesto principalmente por barro, árboles, sedimentos y rocas. Pablo Sarricolea, geógrafo de la Universidad de Chile, también atribuye la frecuencia de este tipo de fenómenos al cambio cli- mático: “Básicamente, porque la temperatura ha ido aumen- tando, lo que es la principal constatación del cambio climáti- co”, dice el geógrafo. Señalando, asimismo, que la zona central se debe acostumbrar a este tipo de eventos y debe prepararse especialmente para prevenir sus impactos sobre la población, particularmente, los cortes en el suministro de agua potable que afectan a parte importante de la población metropolitana. “Se 51 Cienfuegos, Rodrigo. Académico de Ingeniería UC y director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres. Extraído el 23 de junio 2019, desde https://www.latercera.com/noticia/expertos-advierten-los-aluviones-segui- ran-sugieren-mejorar-planificacion-urbana/ deberían tomar medidas para acopiar aguas en las zonas más bajas del Cajón del Maipo”, dice, junto con agregar: “Falta una planificación desde el punto de vista urbano; conseguir que los edificios y casas mantengan estanques de agua para enfrentar largos tiempos sin ella” 52 . Asimismo, los expertos, dada la “habitualidad” de estos fenó- menos, insisten en la necesidad de anticiparse y prevenir los posibles impactos, así como en la necesidad de mejorar la pla- nificación urbana y sus regulaciones normativas. “Es muy im- portante entender que los desastres y la gestión de riesgo de emergencia se deben unir con la agenda del cambio climático, porque no son temas diferentes” 53 . El contar con sistemas adecuados de información y prevención permitiría mitigar los impactos de estas catástrofes y, en lo cen- tral, evitar la lamentable pérdida de vidas humanas y los irre- parables daños en la infraestructura pública y privada, sobre todo en los centros poblados localizados en las zonas de riesgo. Michel De L’Herbe, consultor en gestión de emergencia, con- sultado acerca de los aluviones en el Cajón del Maipo, señaló: “Aquí sucedió una situación similar a lo ocurrido en Atacama, en donde existía un pronóstico meteorológico, pero los sistemas de emergencia no entregaron la información y orientación a las comunidades”, agregando: “Una de las primeras medidas de- bió haber sido recomendar durante el sábado no subir al Cajón del Maipo, no hacer camping y montañismo”, El consultor en riesgos asegura que Chile sí cuenta con un sistema meteorológi- co “bastante acertado”, pero que los sistemas de emergencia no 52 https://www.latercera.com/noticia/expertos-advierten-los-aluviones-segui- ran-sugieren-mejorar-planificacion-urbana/ 53 Cienfuegos, op cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=