Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
66 El Cambio Climático y Chile: Los riesgos críticos en nuestros asentamientos humanos y ecosistemas naturales. medios de comunicación, al conjunto de los liderazgos políticos y sociales, al sistema universitario como conjunto y deberá ex- presarse con particularidades en cada región de Chile. Esta acción global para enfrentar los aspectos del Cambio Cli- mático en Chile requiere convocar, con pleno sentido de Estado y de largo aliento, a las comunidades científicas y profesionales, a un amplio conjunto de investigadores y académicos e partidos políticos y movimientos sociales y ciudadanos, a los actos del empresariado en su sentido amplio y a las expresiones de los diferentes corrientes valóricos y culturales de Chile. El Ministerio del Medio Ambiente ha desarrollado distintos esfuerzos, entre los que destaca el “Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático de 2018 33 ”, la contribución nacional de Chile en el acuerdo de Paris (NDC), el Plan de Acción Nacional del Cambio Climático 2017 - 2022 y los informes bienales anteriores. En todos estos esfuerzos hay buen nivel de información, una adecuada presentación de los problemas y áreas principales y orientaciones específicos de po- líticas públicas. Constituyen, por sobre todo, un buen “punto de partida” para generar los acuerdos y consensos nacionales para un efectivo Plan de Acción Climático. Adicionalmente, las bases de un Programa Nacional frente al Cam- bio Climático requerirán el enfrentamiento y la prevención de los Desastres Naturales asociados y que han comenzado a ser vividos y padecidos en esta década. Aluviones, Mega incendios, Marejadas, Sequias prolongadas, y otros eventos tendrán que formar parte de un esquema de respuesta nacional y regional eficaz, con sistemas efi- 33 Gobierno de Chile – Ministerio del Medio Ambiente – PNUD. “Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático de 2018”. Ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 2018. cientes de prevención, con inversiones diseñadas ymaterializadas con urgencia frente a desastres conocidos en zonas ya definidas y con una capacidad de respuesta nacional (pública, privada y social) de alta ca- lidad. Respuestas como las efectuadas en los megaincendios forestales del centro sur de 2017, que mostraron eficacia probada por la acción mancomunada de los actores públicos y privados y un nivel de parti- cipación y compromiso eficiente de la población afectada. Todo lo anterior, ambicioso sin duda, requiere gran colabora- ción de la comunidad científica para pormenorizar diagnósti- cos, calibrar tendencias y presagiar escenarios futuros. El siste- ma universitario chileno en la temática del cambio climático posee capacidades demostradas al efecto y además participa de redes internacionales de buen nivel, pero se hace necesario avanzar más en la formación universitaria en Cambio Climáti- co y Desastres asociados. Debe instalarse la idea que este Plan de Acción es del Estado de Chile, se enmarca en decisiones urgentes y de corto y me- diano plazo, en las que se requiere de consensos que van más allá de una Administración Gubernamental en particular. Esa mirada de largo aliento supone activar buenos mecanismos de consulta, pormenorizar las acciones claves y buscar mecanis- mos eficaces de sostenibilidad financiera y presupuestaria de las propuestas, programas y proyectos. Debemos abrirnos a cada vez más “impuestos verdes”; ”restricciones de consumo”; pro- gramas de protección de nuestras reservas y ecosistemas frágiles y, un fortalecimiento esencial a todo el instrumental de ordena- miento territorial, que incorpore de modo activo y preciso los riesgos. Estas ideas enmarcaran una acción nacional climática que tenga buen reconocimiento ciudadano y que se planteé modificaciones en la forma histórica en que estos temas han sido tratados por la sociedad chilena.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=