Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

65 La Universidad de Chile se une a Universidades de todo el mundo para declarar el “estado de emergencia climática”, rei- terando la necesidad de un cambio social drástico, y sumándose a más de 150 Universidades del mayor prestigio mundial, para establecer un compromiso para ser carbono neutrales al 2030, movilizar más recursos para la investigación del cambio climá- tico y elevar el rol de la educación ambiental 31 . En investigación efectuada en el 2008 los investigadores Luis Cifuentes y Francisco Javier Mena del Centro interdisciplina- rio de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrollaron el trabajo sobre “Cambio climático: conse- cuencias y desafíos para Chile” 32 , donde se efectúa un pionero exhaustivo y riguroso análisis de los impactos particularmente complejos que el cambio climático plantea para Chile. Se ana- liza con especial rigor los efectos sobre la Agricultura y los Re- cursos Forestales, los problemas de los Recursos Hidráulicos, la cuestión de la Infraestructura y la Energía y lo relativo a la Sa- lud y la Calidad de Vida. Se destaca la importancia crucial que tiene el conocimiento sistematizado y riguroso sobre los efectos del cambio climático, puesto que, al ser oportunamente conoci- do por los agentes productores, ellos probablemente adoptarán acciones paliativas eficaces. En todo caso, se rescata muchos ámbitos de acción de políticas públicas en que es imprescin- dible la acción regulatoria y/o directa del Estado. Se refieren principalmente a las acciones destinadas a reducir la actual vul- nerabilidad de los sistemas, como debe ocurrir en las obras de infraestructura pública que tengan eficaz resistencia y que sean reformadas para resistir los embates del cambio climático. Estas 31 El Mostrador. . 3 de septiembre de 2019.- 32 PUC, Centro Interdisciplinario de Cambio Global, (CICG-UC), Luis Abdón Cifuentes y Francisco Javier Meza, “Cambio Climático: consecuencias y desafíos para Chile”, año 3/N°19/Agosto 2008. reducciones al riesgo climático deberán ser evaluadas, sostienen los autores, por metodologías más comprensivos de evolución social que incorporen el riesgo climático. Finalmente, señalan su preferencia por aquellas medidas que presentan doble be- neficio, los beneficios ambientales locales y la mitigación del cambio climático. Este esfuerzo investigativo propone la metodología simultánea del beneficio ambiental directo y la mitigación climática, lo que permite distinguir entre una batería extensa de políticas públi- cas, que deberán desarrollarse en diferentes sectores de activi- dad y en los distintos territorios de nuestra variada geografía. En síntesis, sobre la situación chilena frente al Cambio Climáti- co surge la necesidad de acometer directamente la disminución de emisiones de los GEI, de sostener una nueva matriz energéti- ca, de auscultar pormenorizadamente nuevas soluciones de ac- ceso y procesamiento del Agua, de inducir e incentivar nuevas tecnologías productivas en la producción de bienes y servicios que contengan el desarrollo sustentable y la lucha contra los efectos del cambio climático. Son tareas que cruzan los sectores productivos; la vida de las grandes ciudades, las ciudades inter- medias y las localidades rurales, con una nueva perspectiva in- tegral de los territorios y sus instrumentos de ordenamiento; la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, particularmente los más frágiles; el consumo responsable de las familias y los ciu- dadanos y, una actitud decidida preventiva y de acción frente a los desastres naturales que vendrán. Se impone un programa nacional de enfrentamiento del Cambio Climático que nece- sariamente es multidimensional e interministerial, que impli- ca solidos acuerdos nacionales de largo aliento con los agentes privados productores y que requieren de una ciudadanía em- poderada y participativa. Lo anterior debe comprometer a los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=