Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
64 El Cambio Climático y Chile: Los riesgos críticos en nuestros asentamientos humanos y ecosistemas naturales. peñado por Chile, aun cuando se encuentre nacionalmente en vías de ratificación. Que el acuerdo de Escazú ratifique procedimientos para la información y la gestión ciudadana y busque perfeccionar los instrumentos institucionales, no debe verse como un obstáculo para su suscripción. Varios directivos gubernamentales actua- les sostienen que Chile cumple con holgura, estos procedimien- tos y, por lo tanto, es altamente probable que se suscriba. En la Cumbre de la Tierra en Rio y sus sucesoras, en Vancou- ver, Estambul y Quito; en los Encuentros Mundiales de Hábitat y, en las reuniones y eventos de los organismos especializados en Clima de Naciones Unidas, Chile ha jugado un rol fundamen- tal. Especialmente en su contribución científica al conocimien- to de los fenómenos, en consensos nacionales alcanzados que han permitido plasmar políticas públicas y en su disposición a colaborar activamente a los consensos mundiales. Así han sido asumidas también las controversias y los retrocesos importantes que la comunidad internacional ha presentado, como ocurre ahora con China y con USA respecto de sus responsabilidades por emisiones de GEI. Aun así, el cumplimiento de las metas propuestas en cada uno de los acuerdos internacionales es de gran complejidad y aun- que las responsabilidades de emisión mundial de Chile de los GEI sean menores, estas no han logrado alcanzarse. Por otra parte, Chile contribuye a los encuentros de la comunidad in- ternacional con un aprendizaje de desastres naturales asumidos como país especialmente frágil a las consecuencias del cambio climático. Aluviones, Marejadas, Desertificación e Incendios forestales, terremotos, tsunamis, entre otros, son desastres en los que la experiencia chilena tiene muchas conclusiones y lec- ciones que mostrar. En la mayoría de estos desastres naturales, productos del cambio climático, Chile ha mostrado comporta- mientos internacionalmente destacado. La evolución del Cambio Climático en Chile, tal como señala- ramos, puede observarse en los periódicos Informes sobre la Si- tuación Ambiental Chilena que elabora desde la década del 90 el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Es posible ir percibiendo de dichos informes un agravamiento de muchos de los fenómenos asociados adicionalmente al rigor de la nueva situación climática. Ello ocurre con la deforestación, la desertificación y los severos problemas que presentan nuestros ecosistemas naturales para el emprendimiento y diversificación productiva, en la crisis creciente de las fuentes de abastecimien- to de agua que generan que la escasez hídrica afecte hoy a más de la mitad de los territorios rurales en Chile y los efectos graves que son la amenaza y el debilitamiento de las especies de flora y fauna en nuestra geografía. Estos informes también dan cuenta de políticas públicas clara- mente insuficientes respecto de los efectos del cambio climáti- co, como de los programas y proyectos claves que Chile debe enfrentar sin demora. Destaca el rigor de la información y las series periódicas construidas y el profesionalismo con el que se trabajan estos Informes. Se trata de formulaciones univer- sitarias independientes y que tratan estos temas alejados de la coyuntura y prioridades propias de cada Administración Gu- bernamental. No obstante, sus conclusiones preocupan alar- mantemente, no se ha asumido la gravedad de los fenómenos, no se han adoptado políticas imprescindibles y, menos aún, se han destinado los recursos y el financiamiento requerido para un enfrentamiento fundamental de los efectos del “nuevo cli- ma chileno”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=