Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

54 El Cambio Climático y Chile: Los riesgos críticos en nuestros asentamientos humanos y ecosistemas naturales. dación Avina. Desde allí, se propician mejores para la actual y dispersa institucionalidad pública del agua, la protección de los ecosistemas hídricas, la eficiencia en el uso estratégico del recurso y la incorporación de nuevas fuentes de agua. La manifestación más grave de esta crisis del Agua es aquella destinada al consumo para la población, lo que supone también acciones simultáneas de potabilización y de tratamiento de las aguas servidas, desafíos complejos, especialmente en el abaste- cimiento rural. Chile ha logrado a través de una original forma institucional, como son los Sistemas de Agua Potable Rural (los APR), donde la propia población organiza el abastecimiento. No obstante, esos progresos en los prácticamente 1700 sistemas de APR en el país, es cada vez es más complejo y costoso obte- ner “puntos de abastecimiento” y asegurar un sistema seguro y continuo de distribución a la población, sobre todo en las loca- lidades semi concentradas y dispersas del ámbito rural. También el tema es de gran complejidad para el abastecimien- to y entrega continua y segura de Agua para el riego agrícola, especialmente, porque las estructuras de almacenamiento (tran- ques y embalses) son escasas y variables. Esta situación crítica de abastecimiento ha llevado a que en muchas zonas agrícolas de Chile se viva “la guerra del agua”, donde productores se ven enfrentados entre sí por dicho su uso y en donde las normas reguladoras y fiscalizadoras se muestran insuficientes. Ello llevó al Gobierno de la Presidenta Bachelet a buscar un nuevo marco constitucional, legal y reglamentario, que reconociera que el Agua es un bien de uso público, alterando el vigente sistema de entrega gratuita de derechos que históricamente ha carac- terizado al sector. Las resistencias a esta forma de “propiedad privada”, desde los productores y usuarios beneficiados, han sido ardorosas y complejas. Se observan avances limitados en el cobro incremental de pa- tentes por no uso y otras regulaciones anti-especulación. Debemos observar también las necesidades productivas de la Industria y la Minería, esta ultima un gran consumidor de Agua, que comienza a competir con el agua para riego agrícola y hasta el agua de bebida para la población. Los insumos vitales de la gran minería extractiva son la Energía y el Agua. La crí- tica situación ha llevado a esfuerzos para diversificar la matriz energética y auscultar seriamente la posibilidad de establecer plantas de agua con agua oceánica, ya sea para minería, indus- tria, riego y agua para bebida o bien para usos mixtos. Buena parte del esfuerzo en la costa Norte de Chile es viabilizar esos proyectos, los que permitirían enfrentar seriamente el déficit es- tructural de agua. La disminución de lluvias y de masas de nieve y hielo cordillera- no, siguen afectando gravemente la situación de disponibilidad de Agua. Ya se anticipa que, este 2019, tendremos uno de los años más seco en décadas en la zona central y la situación se compara con las sequías de 1968 y la de 1999, que conllevó un severo racionamiento eléctrico y la de 2008 entre Atacama y Los Lagos 28 . 5.6. Las Marejadas, el problemático litoral coste- ro y las amenazas al ecosistema antártico. Desde hace unos años, también fuertemente influido por la rea- lidad del Cambio Climático, nuestras costas reciben un oleaje oceánico de alta magnitud, el que genera severos problemas en las instalaciones de infraestructura de los bordes costeros. Esas 28 El Mercurio, 05 de junio 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=