Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
53 Las situaciones más críticas se dan en zonas donde nunca llovía o las precipitaciones eran casi inexistentes y en donde el pobla- miento principal está precisamente en los puntos de destino de la geografía de la quebrada precordillerana. Aun así, este fenó- meno es uno de los más probables en Chile y una manifestación evidente de nuestros riesgos en una gran extensión de nuestra geografía del Norte y Centro del país. Como producto del desastre de Antofagasta de 1991, el MOP comenzó lentamente a buscar fórmulas tecnológicas que permi- tieran la inversión en infraestructura en las propias quebradas que actuaran como “disipadores de energía” y que permitieran un deslizamiento más progresivo de los torrentes. Se definieron así las piscinas decantadoras. Significativo es que ellas se hayan construido en la quebrada de Macul en el Gran Santiago y en las siete quebradas de Antofagasta, precisamente en los lugares de los desastres que cobraron la mayor cantidad de víctimas en el pasado reciente. Sin embargo, se trata de inversiones de alto costo y que deben ser estructuradas como un sistema de protec- ción aluvional y considerando proyectos complementarios con la vialidad urbana. Las restricciones al poblamiento en estas zonas de riesgo son también un camino de acción de política pública que se transita con especial dificultad. Si bien se han producido avances en el diseño, la sanción fa- vorable para las inversiones, los presupuestos y la construcción de obras de resguardo aluvional, los avances en los respectivos instrumentos de ordenamiento territorial son muy escasos. Po- bladores y hasta algunas actividades informales productivas se siguen instalando en quebradas con riesgos reconocidos. Una buena aproximación al tema hace Hernán de Solminihac re- cientemente cuando habla de la “infraestructura requerida para el cambio climático 26 . 5.5. El Agua y la Escasez Hídrica. El fenómeno de la escasez hídrica es mundial. La ONU en sus proyecciones a 2025 establece que unos 1800 millones de habi- tantes experimentarían la escasez absoluta de agua. Problemas severos con fuentes de agua, cada vez más escasas, y muchas de ellas agotadas, abastecimiento limitado de agua en los cursos de ríos y quebradas que constituían las fuentes superficiales princi- pales, fenómenos de deshielos complejos e irregulares, dificulta- des para embalsar agua en grandes y medianas infraestructuras y la desertificación creciente en la mayoría de nuestros ecosis- temas naturales, completan un cuadro de especial complejidad respecto del Agua. En los últimos años se ha renovado la urgencia de actuar sobre los recursos hídricos en el planeta y la tasa de aumento soste- nida del nivel del mar que se ha triplicado en los últimos 60 años. En la disponibilidad de agua muchas ciudades del mundo enfrentan riesgos extremos y suministro cero, y en el caso del océano la absorción de calor se suma al deshielo como fenó- menos de altísima complejidad y muy difícil enfrentamiento 27 . Las condiciones geográficas y los efectos del cambio climático hacen para Chile sea de los países más afectados por escases hídrica. Así lo diagnostica el grupo que lleva a cabo un diálogo multisectorial de entidades públicas, privadas, académicas y de organizaciones gubernamentales, coordinadas desde 2016 por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericana y Fun- 26 De Solminihac, Hernán “Infraestructura resiliente para el cambio climático”, Universidad Católica, Clapes UC, 2019. 27 Véase El País de España, 7 de agosto de 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=