Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
51 blicas al efecto, de una colaboración eficiente y eficaz entre los ámbitos públicos y privados y de una cooperación internacio- nal “de nuevo tipo” (activa, comprometida y particularmente exigente con los países generadores de GEI). 5.3. Los incendios forestales de gran magnitud. Aunque será analizado con mayor detalle en capítulos posterio- res, es bueno señalar que uno de los principales eventos catas- tróficos que el Cambio Climático genera son los megaincendios forestales, inducidos por periodos de sequias prolongadas en los que la masa vegetal está expuesta al fuego de modo notable. Las circunstancias climáticas particularmente adversas de tem- peraturas inusualmente elevadas acompañadas de bajos niveles de humedad y de regímenes de vientos fuertes y diversos en su orientación, están a la base de la generación de incendios de gran volumen, voracidad y extensión. Ya en la actividad forestal es temido la combinación 30-30-30 (30 grados de temperatu- ra, 30% de humedad y vientos de 30 km-hora y más). En los megaincendios del centro sur del año 2017, se llegó a días de combinación 40-20-40 en las respectivas categorías. En Chile, desde hace breves años y fuertemente asociado al Cambio Climático, han ocurrido incendios sin precedentes, como fue el mega incendio del Gran Valparaíso, que cubrió una extensión de aproximadamente la cuarta parte de los ce- rros altos de la ciudad, y los megaincendios forestales en O’Hi- ggins, el Maule y Bio Bío que llegaron a arrasar más de 500.000 hectáreas y donde fueron percibidos más de 600 focos activos simultáneamente, en un plazo continuo de 23 días entre enero y febrero de 2017. Esto fue expuesto con detalle en el libro “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga”, donde se efectuó una recuperación de la catástrofe a partir del testimonio directo de 146 actores significativos. Ello ha llevado a que las temporadas de prevalencia de incen- dios se extiendan a casi todos los meses del año, que se dispusie- ra de un tipo de colaboración privada y pública de magnitud y calidad inéditas y que la maquinaria de combate, las brigadas terrestres de ataque directo, el equipamiento aéreo y los siste- mas de información y comunicación, hayan dado un salto de calidad muy significativo. Las grandes industrias forestales, agrupadas fundamentalmente en la Corporación de la Madera – CORMA -, han avanzado en propuestas que apuntan a “nuevas formas productivas”, como detallaremos en las siguientes páginas. Del mismo modo, estos eventos y desastres naturales más habituales en Chile como te- rremotos, tsunamis y erupciones, ya han mostrado el colapso nacional de los instrumentos de ordenamiento del territorio, porque debemos reconocer que los desastres mismos nos están señalando zonas críticas para el poblamiento e incluso algunas actividades productivas, y exigiendo nuevas zonificaciones y resguardos específicos. Los desastres asociados al Cambio Cli- mático refuerzan la “total urgencia” nacional por instrumentos de ordenamiento territoriales evidentes y urgentes. Se desarro- llará esta urgencia en un capítulo especial en este propio texto. Los efectos de los desastres de incendios forestales generan muchas dificultades sobre el desarrollo futuro de las “zonas arrasadas”, establecen migraciones forzosas de actividades pro- ductivas y de la población afectada, a la vez que hacen que la actividad de la Madera, en toda la extensión de su cadena pro- ductiva, sufra graves amenazas y realidades muy complejas en su producción y el empleo futuro. Ello ha quedado demostrado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=