Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
48 El Cambio Climático y Chile: Los riesgos críticos en nuestros asentamientos humanos y ecosistemas naturales. similar se observan que la variación climática por efectos del incremento de la temperatura atmosférica, ha implicado seve- ros desplazamientos geográficos hacia el Sur de muchas activi- dades productivas agrícolas, como en la producción de vino y muchas variedades de frutales. Como consecuencia de lo anterior, la actividad agrícola chilena enfrenta mayores incertidumbres y riesgos de carácter estruc- tural. Ello, ha derivado en un deterioro particularmente severo de las diferentes modalidades productivas de agricultura cam- pesina en los sectores de la pequeña y mediana propiedad, con grandes efectos sobre migraciones inducidas de población rural hacia las ciudades, precarización de sus niveles de vida y acceso a mercados y a servicios e incluso estabilización o agravamiento de la pobreza para muchas familias rurales. La asistencia técni- ca, los auxilios de cooperación y trasferencia tecnológica y las ayudas en procesos de comercialización no han logrado contra- rrestar las tendencias anteriores. En consecuencia, la Agricul- tura enfrenta crisis periódicas desde inicios del Siglo XXI, y se amenaza mucha producción exportadora porque esa produc- ción es cada vez más dependiente del agua escasa y de fenóme- nos climatológicos que amenazan la producción en las óptimas condiciones que requiere la exportación. Sequías prolongadas y cubriendo más extensos territorios, fenómenos aluvionales en quebradas y valles de alta especialización productiva, megain- cendios recurrentes y periódicos, son expresión de un cuadro agrícola productivo preocupante y complejo. El sector ha mostrado una resiliencia encomiable para superar estas amenazas y varios desastres efectivos. Con sus especifici- dades anuales, la contribución exportadora agrícola incluso se acentúa y también la producción para el mercado interno. Los esfuerzos futuros requerirán de asistencias técnicas, crediticias y de comercialización para productos pequeños y medianos. La misma crisis agropecuaria ha llevado a avances hacia solu- ciones biotecnológicas que incluyen el mejoramiento genético, para la producción de trigo y otros cultivos transgénicos resis- tentes a la sequía. Entendamos cabalmente que estas mejoras transgénicas, con gran influencia de operadores y gestores tras- nacionales, han tenido numerosas y fundadas resistencias en el sector y en el mundo científico nacional. 5.2. Los aumentos sostenidos de la Temperatura y los eventos meteorológicos graves y/o críticos. El aumento paulatino de la temperatura de la Tierra es ince- sante y progresivo. Hoy en día, se pone en cuestión si es po- sible limitar el calentamiento global a los dos grados Celsius a al 1,5 grado de las últimas recomendaciones del Comité de Científicos internacionales de las Naciones Unidas. En el 2016 en Chile, la temperatura promedio del país fue de 14,1 grados Celsius, superior significativamente a los 13,5 grados prome- dios registrados entre 1981 y el 2010. Esa tendencia, de persis- tir, haría extremadamente complejo el compromiso del 1,5 o 2 grados en las próximas décadas. Es así como este incremento de la temperatura de la tierra, para expertos meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), tiene como efecto la expansión de la producción de gases de efecto invernadero hacia la atmosfera, se introducen en el océano y afectan a todo el planeta. Dichos gases están afectando la acidez del océano, la cobertura de los glaciares y una gran cantidad de otras con- secuencias climáticas. Es el caso de Santiago que en la última década ha aumentado en promedio de 15,4 a 16,2 grados Cel- sius. Ello es especialmente grave tierra adentro, en la depresión intermedia y en zonas cordilleranas, lo que estaría induciendo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=