Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
42 El Cambio Climático y Chile: Los riesgos críticos en nuestros asentamientos humanos y ecosistemas naturales. rrumpidamente a buena parte del territorio nacional. Es com- plementaria a la opinión del Giovanni Calderón, director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que sostiene además que conspira contra esta crisis la notable dispersión ins- titucional sobre el Agua en Chile y las muy débiles modalidades de fiscalización. La Minería es un sector de naturaleza extractiva muy difun- dida, altamente demandante de energía y de agua y que suele ser un contribuyente para aumentar la fragilidad ambiental de muchos de los ecosistemas donde se desarrollan dichas faenas. También allí hay abierto un campo extenso de variedades tec- nológicas que debieran permitir un “desarrollo minero de nue- vo tipo”. Como ocurre en Chile con nuestra minería extractiva es bastante difícil la adaptabilidad ambiental de la actividad. Por de pronto ya tecnologías que busquen ahorrar energía y agua, serán de una contribución notable a estas actividades. La asociatividad entre pequeña y mediana actividad minera, es parte de una estrategia que promoverá una difusión y adapta- ción tecnológica más moderna. Para ello, deben plantearse ne- cesariamente proponer de apoyo, asistencia técnica y crediticia de las grandes empresas mineras con la consiguiente interme- diación de las entidades públicas. La Agricultura y la Silvicultura son sectores claves productivos en la búsqueda de soluciones tecnológicas que ahorren agua, energía y que rehabiliten y recuperen terrenos que han sufrido deterioro y vastas zonas amenazadas de erosión y desertifica- ción. En ambos campos de actividad, asistimos al desarrollo de nuevas formas tecnológicas auspiciosas, aun cuando su difusión es considerablemente menor en los países de menor desarrollo relativo, donde estas actividades se dan en un contexto marca- do por la sobrevivencia de poblaciones pobres y sea muy com- plejo adaptarse a tecnologías limpias. Los profesionales forestales, como muestra una entrevista re- ciente 17 , proponen acciones y programas de la industria forestal para enfrentar el cambio climático, como el refuerzo a la fores- tación como estrategia para la captura de emisiones, la mejora de los sistemas de medición para hacer más eficiente la logística y la operación de las empresas, la certificación y eficiencia ener- gética y el tratamiento de la leña. En particular, el desarrollo forestal chileno se encuentra en un interesante tránsito para enfatizar a formas productivas más sustentables, que permitan al sector prepararse de mejor manera frente a la amenaza creciente de incendios forestales. Desarrollaremos esta cuestión en un capítulo de este texto. Sin embargo, mucha actividad forestal minifundista y de pequeña escala, difícilmente pueden transitar hacia el progreso que im- plican estas formas de producción más limpias y sustentables. De allí que se imponga una transparencia tecnológica y de asistencia técnica desde las grandes empresas forestales hacia la mediana y pequeña actividad, compartiendo roles con las instituciones públicas de apoyo y de fomento. Los cultivos agrícolas deben valorizarse como actividades que comprometan a crecientes poblaciones rurales en nuestros paí- ses. Mucho puede avanzarse en nuevas técnicas de riego, en tratamientos de recuperación de suelos y mejoramiento pro- ductivo de las tierras, en producciones más sustentables, sanas y menos dependientes de fertilizantes y químicos, y se está pro- duciendo una valorización creciente de la producción natural, 17 Cornejo, Roberto (2019). Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales, La Tercera, 29 mayo 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=