Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

36 El Cambio Climático y Chile: Los riesgos críticos en nuestros asentamientos humanos y ecosistemas naturales. guarismos registrados a 1990. Desafortunadamente ni USA ni China ratificaron el Protocolo de Kioto, siendo ellos los países mundialmente más contaminantes en materias de los GEI. Aun en un ambiente de compromisos importantes de muchos países, en los que incluso comienzan a diseñarse Planes de re- ducción de los GEI y compromisos crecientes sobre el Cambio Climático, la renuencia de USA y China objetivamente limitó los objetivos que Kioto señaló. Ello se expresa en que las sucesi- vas COP entre 1998 a 2006 fueron ratificando los acuerdos de Kioto, pero no avanzando mayormente en los planes Subcon- tinentales y Nacionales para el enfrentamiento del cambio Cli- mático. Así ocurre con la COP 4 en Buenos Aires, la COP 5 en Boom, la COP 6 en La Haya, la COP 7 en Marrakech, la COP 9 en Milán, la COP 10 nuevamente en Buenos Aires, la COP 11 en Montreal y la COP 12 en Nairobi. Aun cuando en cada una de esas COP se fue ampliando la cobertura de participa- ciones de países integrantes, no se avanza decididamente ni en proyectos ni en programas de acción. Preciosos años en que la Acción Climática Mundial vive años de incertidumbre. En di- cho período, sin embargo, comienza a expresarse una opinión y decisión mayor de los países en desarrollo, en sus respectivos grupos subcontinentales. En torno a ese periodo, se observa una agrupación cada vez más efectiva de estos países, enfrentando y desafiando a los países industrializados. Adicionalmente, en el mundo menos desarrollado comenzaron a observarse muchos de los riesgos y desastres que conlleva el Cambio Climático. El año 2007 se realizó la COP 13, en Bali, donde se decidió iniciar el cambio y actualización de Kioto, lo que se trabajó también con mayor detalle en la COP 14 en Pozdam, Polonia. Así llegamos al 2009 en la reunión COP 15 de Copenhague, otro hito clave en los avances mundiales para la acción para el enfrentamiento del Cambio Climático. Se propuso allí que cada uno de los países debía presentar, establecer y comprome- terse con cuotas reducción de sus GEI. Se busca explícitamente reducir en un 50% las emisiones mundiales de CO2 para el año de 2050 en relación al 1990, lo que podría mantener el calen- tamiento global medio en temperatura de la atmósfera en no más de 1,5 grados Celsius. Sin embargo, y para decepción de la gran mayoría de los países participantes, China, USA, India, Brasil y Sudáfrica consignaron que esos compromisos no tenían que ser estrictamente vinculantes. Es decir, los principales emi- sores mundiales se resistían a adoptar compromisos a firme en la lucha por el Cambio Climático. Es a partir de ello que, en los principales centros de investigación mundial sobre el clima, se empieza hablar del inminente ascenso de la temperatura at- mosférica hasta de dos grados Celsius, con consecuencias gra- vísimas sobre las costas oceánicas, los principales ecosistemas actuales y muchísimas especies vivas en el mundo. Afortunadamente en la COP 16 en Cancún, se estableció un Acuerdo fundamental, cuál fue la creación del Fondo Verde Climático, para que los países más industrializados del mundo comprometan recursos para iniciar la lucha contra el Cambio Climático en todos los países. Este instrumento internacional de cooperación ha tenido un papel estratégico en la puesta en práctica en muchas experiencias prácticas de fortalecimiento institucional y de proyectos innovativos para el enfrentamiento del cambio climático en los países pobres y de desarrollo inter- medio en el mundo. Buena parte de las esperanzas para una acción climática impor- tante se fundan en esta institucionalidad. En su esencia, los paí- ses industrializados se hacen cargo del mejoramiento de los eco- sistemas frágiles en los países de menor desarrollo relativo. Esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=