Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
197 b. Una estructura nacional y regional distribuida en el conjunto del territorio. Debemos abandonar la idea híper centralista para construir una institución plenamente desplegada en el territorio. Ello, no solo reforzando las actuales oficinas regionales deONE- MI con personal y reequipamientos que “eleven su categoría”, sino incluso pensando en oficinas macro regionales (eventual- mente en Antofagasta, Valparaíso, Concepción y PuertoMontt) que pudieren tener una jurisdicción y responsabilidad sobre te- rritorios extensos que expresan las diferentes realidades del Chile del Norte, el Central, el Sur y el Sur Austral; c. Una estructura de investigación, documentación e informáti- ca de primer nivel, que incorpore la historia y trayectoria de los Desastres a lo largo del tiempo pasado; que resuelva la ac- tual y peligrosa ausencia de sistematización y conocimiento de Desastres anteriores, con sus lecciones consiguientes. Se trata de disponer de un conocimiento acabado y actualizado tam- bién de la experiencia internacional sobre Desastres, como de poder anticiparse adecuadamente y diseñar políticas, progra- mas y proyectos de prevención de buena factura; d. Una institución abierta y coordinada con todas las entidades científicas y especializadas en los diferentes ámbitos, que per- mita la referida actualización del conocimiento, que facilite la capacitación sistemática del personal de la Onemi y que faci- lite una “operación en red” de dichas instituciones con todo el importante respaldo que implica. La Red del SNPC es clave y debe estar en operación permanente, activándose precisa- mente para las alertas específicas; e. Una entidad que practique la “relación horizontal” con el conjunto de las Agencias Públicas especializadas, retroalimen- tada con ellas, constituyendo una estructura de colaboración permanente. La nueva ONEMI debe tener el signo de la asociación con otros entes públicos (meteorología, sismología, redes volcánicas, información marítima, etc.); vínculos que son la expresión gubernamental de la fortaleza del Sistema de protección Civil. Con ello se valora y rescata el trabajo de muchas instituciones existentes, se evita la tentación chilena “de partir de cero” y se generan las sinergias fundamentales para las respuestas públicas eficientes y oportunas; f. Una institución que incorpore especialmente la información, los riesgos y las amenazas vinculadas al Cambio Climático, más allá de los esfuerzos que se hagan en el Ministerio del Medio Ambiente y en la red de entidades públicas y privadas al efecto. Esta unidad debe contar con información internacional en línea de todos los crecientes fenómenos de desastres climatológicos que se vayan dando en la Tierra. La colaboración internacional frente a los desastres asociados al Cambio Climático es funda- mental, especialmente de los organismos especializados de Na- ciones Unidas como de países de mayor desarrollo relativo, que han ido generando conocimientos y capacidades de respuestas y de prevención probadamente eficaces; g. Una estructura interna de gran flexibilidad para la confor- mación de Equipos de Trabajo, para el enfrentamiento de determinadas Amenazas y Vulnerabilidades, más allá del or- ganigrama propio de Divisiones y Departamentos donde se estructuran las tareas institucionales de carácter permanente. Ello implica una razonable “movilidad profesional” a través de Grupos de Tareas específicas, mediante el pleno aprovecha- miento de capacidades profesionales que sabemos limitadas; h. Un servicio público muy decidido por a una selección de personal rigurosa, un buen sistema de calificación de méritos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=