Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
186 El urgente ordenamiento territorial para la prevención de desastres en Chile. dere las principales necesidades de cada comunidad. La interme- diación positiva de la Municipalidad puede ayudar a la realización de estos encuentros y a entregar información completa y oportuna a las comunidades. Hay buenos ejemplos al respecto, y son casos en que “ganen todos”, el progreso que llega es efectivo, las empre- sas cumplen con su responsabilidad social y ambiental, los efectos negativos se reducen y el Municipio se fortalece. El clima de cola- boración púbico privado genera estos mutuos beneficios. Es un ca- mino enteramente posible y esta “oportunidad ambiental” puede ser justamente aprovechada para un ordenamiento territorial ade- cuado. La mayor responsabilidad social y ambiental de las empre- sas, un conocimiento acabado de los fundamentos y características de los proyectos de la comunidad y un Municipio activo para la mutua colaboración, abren un importante espacio de cooperación entre los actores públicos, privados y sociales. 7. LasViviendas yVillorriosRurales comooportunidadpara el ordenamiento territorial. En ocasiones surgen demandas de poblamiento en determinadas zo- nas rurales, en las que se han instalado algunas actividades producti- vas y se hace necesario buscar residencias a trabajadores temporeros y sus familias. También en algunas localidades rurales que muestran dinámicas productivas emergentes e interesantes y hay pocos terre- nos disponibles, comienza a surgir la idea de un poblamiento rural organizado, a lo que se llama habitualmente los “villorrios rurales”. Esta es una gran oportunidad para el ordenamiento territorial ru- ral, puesto que la instalación de un conjunto habitacional que va más allá de la aplicación de los subsidios habitacionales rurales, es una gran oportunidad de planificación y ordenamiento del espacio rural de ”nuevas localidades”. Oportunidad que visualizamos más allá de la materialización de las viviendas, sino con el acceso a un sistema de agua potable y eventual red de alcantarillado y trata- miento de aguas, con infraestructura cercana de salud, educación y de servicios generales locales e incluso una delegación municipal especifica en el villorrio proyectado. Se contribuye de ese modo una oportunidad interesante para un ordenamiento territorial ade- cuado. El poblamiento reducido y programado lleva a Villorios rurales bien dotados y planificados, los que deberán ser legalmente sancionados por el instrumento regulador correspondiente. Es precisamente la antítesis del poblado histórico de SantaOlga, cons- truido originalmente con acciones de autoconstrucción de familias de trabajadores temporeros en el cruce del camino a Empedrado en la vía a Constitución. Se llegó a la configuración de un “villorrio infor- mal” con escasas regulaciones, gran incerteza jurídica, servicios des- prolijos y un desorden urbano grave. Después de su destrucción total por el fuego, se inició la reconstrucción de Santa Olga, uniéndose a Altos de Moran y haciendo un solo conjunto con Los Aromos. Se levanta hoy un “nuevo pueblo” como ejemplo de un poblamiento ru- ral responsable y que requiere un nuevo seccional urbano del plano regulador deConstitución. Allí, hay tambiénuna inédita colaboración y compromiso de importantes empresas privadas, que contribuyeron a la construcción directa de casi un 40% de la inversión pública re- querida en infraestructura. Este caso excepcional, que concitó ayudas preferenciales y excepcionales, incluida la cooperación internacional, marca de modelo de poblamiento ordenado, de localidad completa, de regularización plena de las propiedades y consiguiente seguridad jurídica, y de una muy razonable participación y gestión de la comu- nidad. Aquí se impuso una reconstrucción total, bien diseñada y con- citando una excelente relación entre actores públicos y privados. El instrumento regulador que será el seccional de SantaOlga aún espera. Estos villorrios rurales podrían darse con mayor factibilidad en zonas económicas productivas promisorias, que podrían dar lugar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=