Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
Título del capítulo en cuestión 16 Las inversiones en la infraestructura requerida son muy cuan- tiosas y sólo han comenzado a diseñar proyectos y realizado inversiones de carácter menor. Las acciones reparatorias sobre los bordes costeros, han sido de menor cuantía y las normativas urbanas son muy insuficientes y la propia acción de privados está débilmente fiscalizada. Se abre así un cuadro poco hala- güeño en los años siguientes y el país se encuentra “bastante a merced” de este fenómeno natural y los riesgos son crecientes. Prácticamente la totalidad de nuestras ciudades y localidades costeras se encuentran bajo esta amenaza constante, que ten- derá a acentuarse por el aumento paulatino de la masa oceáni- ca. Particulares riesgos tienen las localidades donde ha habido construcción en terreno “ganados al mar” o en donde la locali- zación de viviendas llega a la costa misma. Esto ha ocurrido ya con ocasión del tsunami del 27F en 2010 en muchas zonas costeras del centro sur y sobretodo en Cons- titución. En el 2015 el tsunami asociado al terremoto de Co- quimbo también hizo colapsar mucha infraestructura de la zona central portuaria de la ciudad. Los megaincendios forestales que han asolado al país han ad- quirido un volumen, una extensión y una intensidad no cono- cida previamente. En la práctica los megaincendios de enero y febrero del 2017, comprometieron una extensión de unos 700 kms. de nuestro secano costero entre Pichilemu y Tirúa aproximadamente, con más de 500.000 hectáreas arbóreas y forestales comprometidas y con la existencia de focos múltiples y simultáneos en esa extensa geografía. La simultaneidad de temperaturas extremas de calor (superiores a los 40 grados), muy bajas humedades y un régimen sostenido y variable de vientos, condujo a una combinación crítica. Los expertos in- ternacionales dieron a ese fenómeno el nombre de “Tormen- ta de Fuego” y la ubicaron entre los cinco megaincendios más significativos a nivel mundial de los últimos 15 años. Es bueno resaltar que, frente a megaincendios comparables, como los de California, España, Grecia y Portugal, la respuesta chilena ha sido internacionalmente valorada, especialmente por la preser- vación de vidas humanas. Allí la capacidad de respuesta opor- tuna y las evacuaciones de poblaciones en riesgo inminente han sido las claves de la acción gubernamental, privada y social. En esa acción de desalojar localidades en riesgo y relocalizar a la población afectada, fue fundamental el papel de las FFAA, de Carabineros y de los respectivos Municipios. Gran parte del análisis y las propuestas concretas de políticas públicas de esta investigación académica estarán referidas a es- tos desastres. Se pondrá énfasis en las acciones preventivas, en la coordinación interregional pública, en la cooperación eficaz con el sector privado y en la capacidad de respuesta eficiente de las comunidades afectadas o amenazadas. Siempre la combina- ción óptima de lo público, lo privado y lo social serán la clave de cualquier enfrentamiento de desastre, y se deberá extender a la rehabilitación y posterior reconstrucción de los territorios, los asentamientos poblados y las actividades productivas. En otras ocasiones, como en el Valparaíso, Chile ha asistido a megaincendios urbanos de gran magnitud, peligrosidad e im- pactos para la población. Los servicios básicos y las actividades productivas. La combinación de temperaturas extremas, con bajas humedades y fuertes vientos, desataron incendios que se expandieron con fuerza en aproximadamente un tercio de los cerros altos de Valparaíso, comprometiendo vidas y generando una destrucción total de más de 3.000 viviendas. Por cierto, la difícil geografía, los complejos accesos viales para la maquina-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=