Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

145 Región Grandes Empresas Empresas Medianas Producto- res Media- nos Producto- res Peque- ños Total O’Higgins 5.122 2.604 17.115 12.048 36.889 Maule 75.455 2.452 15.094 32.482 125.483 Bio Bío 20.717 1.486 2.414 13.289 37.906 Total 101.294 6.542 34.623 57.819 200.278 50,6% 3,3% 17,3% 28,9% 100,0% También, los pequeños productores agrícolas fueron afectados con la pérdida de sus ganados y colmenas, que constituían parte importante de su capital de trabajo. Alrededor de 45.000 especies entre Ovejas, Equinos, Bovinos y Caprinos y más de 46.000 col- menas fueron contabilizados como perdida entre las tres regiones más afectadas. La mayor parte de estas pérdidas fue en la región del Maule. No solo el sector forestal y agrícola fue afectado con este megain- cendio, sino que miles de familias perdieron no sólo sus cultivos, animales, también sus viviendas y todos sus enseres y, en muchos casos, sus empleos en el sector forestal/agrícola. La destrucción de Santa Olga es el reflejo de la magnitud de la tragedia. Tal como se señalara, en esta localidad el fuego arrasó con todo lo que estuvo a su alcance, viviendas, colegios, establecimientos de salud, cuer- po de bomberos, iglesias de todos los credos. Absolutamente todo. En este dantesco escenario, el esfuerzo gubernamental era llevar a cabo una reconstrucción integral, que incluyera no sólo las vivien- das, colegios, establecimientos de salud, resguardando condiciones de seguridad para la población frente a eventuales nuevas catástro- fes. Construcción muros de contención; despeje de áreas cercana a los bosques, y erradicación de población de zonas de riesgo hacia otras áreas de la localidad. de las más de 500.00 hectáreas afectadas por los incendios fores- tales, corresponde a formaciones vegetales. De esta superficie, el 60 por ciento correspondió a ambientes con algún grado de uso antrópico, quedando un total de 208.717 ha (40 por ciento) de eco- sistemas remanentes afectados por incendios forestales. La región del Maule fue la más afectada con un 54% de la super- ficie total quemada, le siguen las regiones de Bio Bío y O’Higgins con 19,2% y 17,4% respectivamente. Superficies productivas afectadas según tipo de uso de suelo 134 . Región Bosque Nativo Mato- rral y Praderas Planta- ciones Uso Agrícola (1) Otros Total O’Hig- gins 34.648 10.325 34.399 8.609 146 88.127 Maule 29.588 51.055 185.875 12.551 862 279.931 Bio Bío 12.894 15.177 60.280 10.357 772 99.480 Total 77.130 76.557 280.554 31.517 1.780 467.538 16,5% 16,4% 60,0% 6,7% 0,4% 100,0% (1) Cultivos, frutales y sectores urbanos. Las grandes extensiones arrasadas por el fuego, afectaron princi- palmente a las grandes empresas forestales, seguidas de los peque- ños productores 135 . 134 CONAF y Departamento de Gestión Integral de Riesgos – DGIR, del Ministerio de Agricultura, en Base a información de NASA e IDE(Ministerio de Agricul- tura). Febrero 2017. En Galilea, Sergio (2019). Op cit. 135 Galilea, Sergio (2019). Op. Cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=