Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

142 Chile: Un país de tragedias y catástrofes naturales. 29% en Curicó, 51% Concepción, 56% en Chillán, 17% en Val- paraíso y 17% en Santiago). En consecuencia, estaban dadas todas las condiciones para que se produjeran incendios de gran magnitud. Así lo esperaban los organismos técnicos especializados como CONAF y ONEMI. Las temperaturas del mes de enero del año 2017, las más altas registradas en el país en varias décadas; condiciones de muy baja humedad relativa, a lo que se sumó una sequía que venía desde el año 2009 y que generó una gran cantidad de material com- bustible. Un polvorín que sólo necesitaba un poco de viento por sobre lo normal y una chispa para desatar la tragedia. Lamenta- blemente así ocurrió, pero en una magnitud y extensión territorial inesperada, sorprendiendo incluso a los expertos nacionales e in- ternacionales más previsores. Nadie, ni enChile ni en el extranjero, previó la magnitud que alcanzaría esta “tormenta de fuego”, ni los cuantiosos daños que generaría. De ahí, queMarc Castellnou, Ins- pector de Bomberos de Cataluña, jefe del Área forestal y analista estratégico GRAF (España), del equipo de expertos en incendios forestales del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (EUCP), señalara que esta tragedia iniciaba en Chile, y en el mun- do, incendios de “sexta generación” 130 . Los graves daños de esta tragedia, que afectó a parte importante de las regiones centro-sur de nuestro país, entre O’Higgins y Bio Bío, con daños importantes, pero comparativamente menores, en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y la Araucanía, fueron extensamente documentados en una publicación del Insti- tuto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile: “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga” (Galilea, Sergio. Marzo 2019), en la que se relevó los datos que permiten cuantificar la magnitud de 130 Galilea, Sergio (2019). Op. Cit. crítica, por lo que cualquier fuente ignición es de alto riesgo, pre- sentando condiciones de propagación agresiva y una alta probabi- lidad de un comportamiento extremo del fuego. Como muestra el cuadro anterior, en los días de mayor intensidad de la tormenta de fuego, el índice de humedad del combustible muerto siempre presentó niveles críticos (menores a 6%). Temperaturas máximas (°C) enero 2017 129 Santiago Curicó Chillán Valdivia 26 y 27 de enero 37,4 37,3 41,5 35,2 Máximo histórico desde 104 años 91 años 71 años 52 años Elaboración propia a partir de Informe CONAF. “El Gran Incendio de Chile 2017. Descripción e Impactos” (mayo 2017). En cuanto a las temperaturas extremas, los días 26 y 27 de enero, varias ciudades del país experimentaron (sufrieron) niveles inusual- mente elevados, no registrados en décadas. En la séptima región, particularmente en la ciudad de Curicó, la temperatura máxima alcanzó los 37,3 °C, valor que no se registraba hace 91 años. Situa- ción similar vivió la ciudad de Santiago, con una temperatura de 37,4 °C, no existiendo un nivel similar desde hace 104 años. En cuanto a la sequía, en el informe de CONAF antes reseñado, se consignan los datos de la Dirección Meteorológica que dan cuen- ta de un déficit de agua caída de entre 17% y 51% en diferentes ciudades del país, entre la IV y la VIII región. (51% en La Serena, 129 CONAF. El Gran Incendio de Chile 2017. Descripción e Impactos. Semi- nario CEP: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas. Santiago, 2 de mayo 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=