Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
141 Como una forma de medir la humedad de la vegetación y sus riesgos potenciales en caso de incendio, existe el indicador del contenido de humedad de la vegetación fina y muerta, las que equivalen materiales de tiempos de retardación de 1 y 10 horas respectivamente (partículas de grosores iguales o inferiores a 2,5 centímetros) como por ejemplo hojarasca, ramillas o acículas de pino. Este indicador depende, esencialmente, del efecto de la tem- peratura y humedad relativa existente en el ambiente en el que se encuentran. La fórmula utilizada corresponde para los modelos de combustible. Los estudios dan cuenta que la velocidad de propagación de incendios mantiene una relación inversa y no lineal con el con- tenido de humedad de las partículas finas y muertas que posee la vegetación. Por lo tanto, en días de un nivel bajo del índice y fuerte viento aumenta la probabilidad de una mayor velocidad de propagación inicial en incendios forestales, mientras que, en días de alta temperatura en exposiciones norte y oeste aumenta la probabilidad de ignición. Contenido de Humedad del Combustible muerto (%) Región/fecha 18/01 20/01 25/01 26/01 O’Higgins 3,4 2,6 5,3 9,3 Maule 3,2 2,5 3,4 1,9 Bio Bío 4,3 3,4 4,2 2,8 De acuerdo a CONAF 128 , las condiciones de severidad asociadas a humedad del combustible menores a un 6% (equivalentes a hu- medades relativas inferiores a un 15%) constituyen una situación 128 CONAF. Índice de Humedad del Combustible Fino Muerto. Extraído el 26.08.2019 desde: http://www.conaf.cl/incendios-forestales/combate-de-incendios-foresta- les/indice-de-humedad-del-combustible-fino-muerto/ Nuestro país es uno de los más vulnerables y frágiles frente al cambio climático. De hecho, el Índice Global de Riesgo Cli- mático 2017 (Global Climate Risk Index 2017), elaborado por la organización de medio ambiente y desarrollo Germanwatch, Alemania, ha declarado que Chile está en el décimo lugar del ranking de los diez países más afectados por el cambio climático a lo largo del planeta, incluyendo los consiguientes riesgos para sus territorios y población. Este índice considera aquellos países que han sufrido con mayor frecuencia desastres naturales como: olas de calor, inundaciones, lluvias torrenciales, incendios, etc., en la última década. Según el estudio, Chile cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad ante el cambio climático definidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas, semiáridas, con cobertura forestal y expuestas al deterio- ro forestal; zonas insulares pequeñas; propensión a los desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, y zonas de ecosistemas frágiles y montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes 127 . Estas condiciones climáticas de alta fragilidad y riesgo estaban presentes en las zonas afectadas el 2017, y recordaron a muchos el efecto 30-30-30 que se produjo en el megaincendio urbano del año 2014 en los cerros de Valparaíso. Dicho efecto se produce al experimentar temperaturas de más de 30 grados centígrados; cerca de 30 por ciento de humedad en el aire y, vientos de más de 30 kilómetros por hora. 127 Universidad Técnica Federico Santa María´. Noticias: “Chile será uno de los países más afectados por el cambio climático en América Latina”. Extraído el 26.08.2019, desde: https://noticias.usm.cl/2019/01/30/chile-sera-uno-de-los-paises-mas- afectados-por-el-cambio-climatico-en-america-latina/ (30.01.2019)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=