Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
14 Acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile más prolongadas y afectan a nuevas zonas; que la escasez hídri- ca es crítica en promedio en un tercio de las comunas del país, y que los regímenes de lluvias siguen alterados severamente. Aún son insuficientes los avances en la acción nacional para reducir la producción de gases de efecto invernadero, la diver- sificación de nuestra matriz energética en pro de fuentes menos dependientes del diésel y el carbón y la adecuación productiva hacia formas tecnológicas limpias se constata más anuncios, entendidos como expresiones de deseos, que avances específi- cos, concretos y medibles. Avances nacionales en estos desa- fíos mayores, requieren establecer políticas públicas decididas, coherentes y bien orientadas. Los urgentes llamados desde la Secretaria General de Naciones Unidas y sus organismos es- pecializados confirman que las tendencias críticas del cambio climático siguen prevaleciendo. Es para esos desafíos, de suma urgencia desarrollar acciones, políticas, programas y proyectos concretos, especialmente, porque la temática del clima cada vez es más relevante internacionalmente como apreciaremos en la conferencia COP25 en Santiago de Chile en el próximo mes de diciembre. Todo lo anterior, es confirmado por los Comités de Científicos sobre el Cambio Climático. La actitud del Gobierno de USA, de renuencia a asumir sus compromisos de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), ha agravado aún más esta crítica situación. La cuestión genera preocupación en to- dos los países de la tierra, con énfasis en las acciones desarro- lladas, donde se registran crecientes y convocantes manifesta- ciones sobre la crisis climática. Debemos considerar siempre que Chile y los países en desarrollo de menor tamaño relativo, aunque desarrollen políticas activas de reducción de la emisión de sus GEI, ello no disminuirá significativamente el “riesgo climático”, por cuanto él depende de acciones y compromisos más mundiales, y especialmente de China, USA, India y otras naciones reticentes al cumplimiento de los compromisos inter- nacionales de Kyoto y de Paris. La COP25 en Santiago será una ocasión privilegiada para la reafirmación comprometida de todas las Naciones en la reducción sistemática, sostenida y medible de sus emisiones de los GEI y en el diseño y fortaleci- miento de una cooperación internacional creciente y eficiente. En ese contexto adverso, Chile deberá seguir enfrentando “de- sastres y crisis climáticas” que se expresan principalmente en Aluviones precordilleranos, Marejadas en la totalidad de nues- tro Litoral y Megaincendios forestales y urbanos. Con distintas realidades anuales, esos riesgos se han ido e irán acentuando. A ello, se agregan los efectos sobre riesgos de las cosechas agrí- colas, la disminución de áreas de riego seguro y la creciente desertificación en importantes territorios. En esta temporada 2019 se observaron manifestaciones complejas de estos fenó- menos naturales. El invierno altiplánico tuvo una intensidad mayor y comprometió ciudades y territorios más extensos y tuvo una duración critica mayor. Los incendios implicaron gra- ves riesgos, principalmente en la Araucanía, Bio Bío y Ñuble y una situación especialmente crítica se observó en Cochrane, en la región de Aysén. Sin la intensidad del 2017, la situación fue bastante más compleja que en la temporada de 2018. La respuesta gubernamental, privada y social mostro “fortalezas y debilidades”, pero Chile superó sin víctimas y con compromiso zonas territoriales acotados este trance. El registro de incendios de envergadura en los inicios de 2019, siguió mostrando parte importante de nuestras debilidades institucionales, de nuestras capacidades gubernamentales de gestión y de las notables de- bilidades de los instrumentos casi inexistentes de ordenamiento territorial. Avanzamos como país, a una velocidad muy insufi- ciente en comparación a los periódicos desastres de los incen- dios forestales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=