Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
138 Chile: Un país de tragedias y catástrofes naturales. tales en igual periodo a correspondieron a un total de 16.614 ha, correspondientes básicamente a arbolada y en segunda medida a matorral y pastizal. La ciudad de Valparaíso, en la zona afectada por este megaincen- dio urbano, está conformada por una compleja trama de cerros y quebradas que se constituyen en el hábitat en el que se han ido es- tableciendo las poblaciones, en donde proliferan las construcciones precarias, de material ligero, incluso de deshechos, muchas de ellas levantadas en lugares no aptos para el hábitat humano (laderas de ciertas quebradas), con limitados servicios básicos. Importan- te hacinamiento y acumulación de residuos domiciliarios en las quebradas los que, en caso de incendios, como los del año 2014 y anteriores actúan como combustible que acrecienta el área y las consecuencias del siniestro. Asimismo, el grave riesgo que generan las plantaciones de especies exóticas: pinos, eucaliptus y acacias que rodean la ciudad, material altamente inflamable que, además, secan las tierras y succionan las napas subterráneas, reduciendo dramáticamente las reservas de agua que se necesitan para enfrentar los incendios que ocurren de manera frecuente en los cerros de este puerto. A este respecto, el Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso (PLADECO, 2010) señala que ya no queda bosque nativo adulto en la comuna de Valparaíso. Éste básicamente ha sido reemplazado por grandes extensiones de bosques exóticos, altamente pirógeno, en un pro- ceso de larga data, de manera que la superficie no urbana ha sido fuertemente alterada perdiéndose la calidad de los suelos por la erosión que ha generado la eliminación de la vegetación nativa 122 . 122 Barrales Guzmán, Katerin. “Vulnerabilidad Socionatural en Cerros y Que- bradas de Valparaíso: Decisiones de Políticas Públicas a Propósito del Gran Incendio de 2014”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Indus- trial (2017). donde ingresó el fuego al área urbana desde el camino La Pólvora en abril de 2014. Área de Incendio 2014 (Fuente: Fuerza Aérea de Chile) De acuerdo a las estadísticas de CONAF 121 , la región del Valparaí- so es la tercera del país que más incendios forestales ha registrado en el periodo 1985-2016, alcanzado un total de 226 incendios, superada por la región de O’Higgins con 232 eventos y por la re- gión del Bío Bío, en la que se registraron 350 incendios en igual periodo. La superficie total de plantaciones forestales consumidas por incendios forestales en la región de Valparaíso, en el periodo de 1985 a 2015, fue de 12.503 ha. De ellas, un 53% correspon- día a pino insigne y un 47% a eucaliptus radiata. Asimismo, las hectáreas de vegetación natural consumidas por incendios fores- 121 CONAF (2016). Estadísticas de ocurrencia nacional de incendios de magni- tud por región. En: http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/ estadisticas-historicas/. Extraído el 26.08.2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=