Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
137 raron estado excepción por catástrofe, iniciándose con ello las labores de emergencia. Imagen de Cerros de Valparaíso, incendio febrero de 2014 119 . Este dantesco incendio no fue el primero ocurrido en la ciudad. Ya, en abril de 2013, un siniestro originado en el sector El Vergel, en la quebrada que une los cerros La Cruz y Mariposas, devastó cua- renta hectáreas y destruyó treinta y cinco viviendas, provocando la evacuación de ciento cincuenta personas 120 . Otras tragedias de gran magnitud ocurrieron el 12 de febrero de 2013, cerca de tres- cientas viviendas fueron arrasadas por el fuego en sector Rodelillo y en el Cerro Placeres, dejando mil doscientas personas damnifica- da; el año 2018, otro incendio causó la muerte de cuatro personas y destruyó cien casas en el cerro La Cruz, en el mismo lugar por 119 Extraído el 26.08 de 2109 desde: https://raicesnomades.org/tag/chile/pa- ge/3/&docid=_xSvryQ2XtgrVM&tbnid=6dl8BD2gu1USKM:&vet=1&w=584&h=400&it- g=1&source=sh/x/imde 120 Grez, Sergio. La tragedia de Valparaíso: causas profundas y reacción ciudadana (03.01.2107). Extraído el 26.08.2019 desde https://www.laizquierdadiario.cl/ La-tragedia-de-Valparaiso-causas-profundas-y-reaccion-ciudadana. abasto” señalan dos titulares recientes del diario El Mercurio 117 , resaltando la opinión de expertos en una nota principal (primera hoja del cuerpo nacional) acerca de los efectos del cambio climá- tico en Chile y su vinculación con los incendios forestales. En la misma nota, Edgardo Peña, especialista en ecología del fuego de la Universidad de Concepción sostiene que “El régimen de incen- dios ha cambiado, su número, tamaño y propagación. Con este cambio climático estamos teniendo más incendios, de más propa- gación, de más intensidad, y se están quemando zonas que antes no se quemaban como Coyhaique”. Por su parte, José Manuel Rebolledo, director Ejecutivo de CONAF resalta que “el período de mayor ocurrencia de incendios forestales se ha ido alargando durante el año. Antes partía en octubre y terminaba en marzo. En la actualidad comienza en agosto, como lo estamos viendo, y se extiende pasado abril”, añadiendo: “Un incendio forestal tiene ahora una mayor posibilidad de ignición, puesto que hay una im- portante cantidad de combustible muerto, lo que además aumen- ta la probabilidad de propagación. “Los incendios hay que mirarlos y pensarlos con otro enfoque, donde la prevención pasa a ser el factor clave” 118 . 5.1 Incendio del Gran Valparaíso, abril 2014. Los días 12 y 13 de abril de 2014, en Valparaíso un incendio, considerado el más grande en áreas urbanas del país, afecto a parte importante de los cerros y quebradas de la ciudad. Las imágenes de la voracidad de las llamas recorrieron el mundo, destruyendo totalmente más de 3.000 viviendas y dejando como trágico saldo la muerte de 15 personas. Las autoridades decla- 117 Diario El Mercurio. Edición impresa, página C1 del 27.08.2019. 118 Ugarte, Juan José. Presidente de la Corporación de la Madera. (El Mercurio 27.08.2019. Op Cit).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=