Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
130 Chile: Un país de tragedias y catástrofes naturales. 4.2 Tornados y TrombasMarinas, 2019 Un sistema frontal que afectó a la zona sur, a fines de mayo de 2019, tuvo algunas particularidades que generaron alarma pública por lo inusual de los eventos climáticos ocurridos. Un tornado en la ciudad de Los Ángeles el día 30 de mayo y trombas marinas, al día siguiente, en las ciudades de Talcahuano y Concepción. La ocu- rrencia de ambos fenómenos climáticos generó el desprendimiento de techumbres, dejó varios lesionados y una persona fallecida, una mujer de 62 años. La ONEMI define a los tornados como un “fenómeno meteoro- lógico local (eolo-meteoro), que se produce en una zona muy espe- cífica del territorio. Ocurre durante tormentas de gran intensidad y puede durar desde minutos hasta horas. Se caracteriza por tener un movimiento circular y forma de embudo alargado (o una cuer- da), que desciende desde la base de una nube de desarrollo vertical (cumuliforme). Su diámetro, por lo general, es de algunas decenas o cientos de metros. Los vientos asociados a un tornado pueden superar los 100 a 300 km/h, lo que hace de este fenómeno el más intenso y de mayor capacidad destructiva a nivel atmosférico” 109 . En cuanto a las trombas marinas, este organismo señala que co- rresponden al mismo fenómeno que el tornado, pero generado sobre el agua, pudiendo también llegar a tierra y causar daños, como habría sido lo ocurrido en la ciudad de Concepción, distante del borde costero. La ocurrencia de estos fenómenos en nuestro país presenta una muy baja frecuencia (periodo de retorno), de acuerdo con los re- gistros del Servicio Meteorológico de la Armada, desde 1633 a la 109 ONEMI. “Tornados – Trombas Marinas”. Extraído el 21.08.2019 desde: https://www.onemi.gov.cl/tornados-trombas-marinas/ ii) Región de Coquimbo • Caleta Hornos. Desplazamiento de plataformas auxiliares que se utilizan para la hinca de los pilotes. • El Faro de La Serena. Daños de torreones. • Caleta Peñuelas. Socavación de las fundaciones del edificio, de aproximadamente 2 m de profundidad, 3 m de alto y una longitud aproximada de 40 m. • Totoralillo Norte. Si sin daño de infraestructura. Pérdida de 2 embarcaciones. • Totoralillo Sur. El camino de acceso a la caleta presenta ane- gamiento (camino privado), El canalizo del varadero se en- cuentra con presencia de rocas menores. Hay caída de árbol al costado de sede gremial. • Caleta San Pedro de los Vilos. Presenta filtraciones menores en losas de pasillos. • Caleta Pichidangui, Ssuciedad producto de la acción del tem- poral de viento. El molo antiguo en sector chaza presenta so- cavación. • Borde Costero Pichidangui. Daños menores en estructuras de techumbres de locales de ventas y cables caídos de alimenta- ción eléctrica de dichos locales. • Borde Costero entre caleta san Pedro de los Vilos y Caleta las Conchas. Presenta anegamiento de calzadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=