Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

12 Acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile y modernizaciones de nuestro Sistema de Protección Civil. Ac- tuar simultáneamente en tan importantes cambios estratégicos es la clave para mejorar cualitativamente las repuestas nacio- nales frente a los desastres climáticos. El sentido de urgencia es también fundamental porque las amenazas y peligros climáti- cos tenderán a acentuarse. Estas Políticas Públicas deben estar fundadas en la experiencia sistematizada de los Desastres precedentes, con énfasis princi- pal en los megaincendios del secano costero de las regiones de O’Higgins, el Maule y Bio Bío de enero y febrero de 2017. Ello ha sido abordado pormenorizadamente en el reciente libro “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga” 1 dónde se auscultó sistemáticamente la opinión de más de 140 informantes claves del ámbito gubernamental, privado, social y dirigentes socia- les de las propias comunidades afectadas, registrándose un alto grado de consenso para acciones, programas proyectos urgen- tes para Chile. De allí se desprenden lecciones claves en la fase crítica de ese desastre, analizado especialmente relativas a cuestiones claves como: a. La oportunidad de las respuestas frente a los incendios, su prevención y el ataque oportuno en sus fases primarias; b. El despliegue organizado y conjunto de las fuerzas milita- res, policiales, bomberiles y de apoyo, constituyendo una combinación virtuosa para enfrentamiento terrestre y aé- reo de los siniestros; 1 Galilea, Sergio “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga”, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, marzo 2019. c. El desplazamiento simultáneo y comprometido de las em- presas privadas y de los organismos públicos especializa- dos, (principalmente la CONAF y ONEMI) y, d. Una acción eficaz y de coordinación superior con los Mu- nicipios, el conjunto de los servicios públicos y las organi- zaciones de pobladores de las zonas siniestradas. Esa “acción frente al Fuego voraz” debe constituir una polí- tica pública rigurosa, que implica un aprendizaje de comple- ja absorción, especialmente en la actividad de prevención, en equipos humanos (las brigadas de combate de fuego), en es- trategias de conducción de los frentes de fuego habitualmente numerosos, distantes y simultáneos, y en una acción coherente y complementaria del conjunto de los agentes, incluyendo las poblaciones afectadas y sus gobiernos locales. Los aprendiza- jes chilenos muestran variadas virtudes y defectos, a enfrentar decididamente. La comparación internacional nos ubica en un lugar destacado, aun con nuestras debilidades institucionales, presupuestarias y de capacidades profesionales y técnicas. La superación de estos “complejos desastres”, está fundada en al- tos compromisos de asociación pública y privada, de una sig- nificativa presencia de un voluntariado eficaz y de poblaciones con importantes grados de organización. Ello, explica que para desastres comparables en megaincendios a escala mundial de los últimos años, Chile logró combatirlos en tiempos más bre- ves que la “media mundial”, con pérdidas humanas, aunque lamentables, muy menores y con experiencias reconstructivas muy destacables. Así ha ocurrido en California (USA), Portugal, España y Aus-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=