Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

117 Quellón fue la localidad más afectada luego de este terremoto de magnitud 7,6 Richter. Esta comuna de la Región de Los Lagos, ubicada en el extremo sur de la Isla Grande de Chiloé, presentó daños en carreteras, cortes de servicios básicos y afectación en dos viviendas de material ligero. Informe del Comandante de Bombe- ros de Quellón señala: “existen daños importantes en caminos y carreteras. Además, se evalúan los puentes que unen los distintos lugares de la ciudad, porque también presentan daños” 88 . La ruta que une Chonchi y Quellón ha sido la más complicada, ya que presentó una fisura importante en su camino, lo que obligó a Ca- rabineros a cortar la vía. “Hay que evaluar los daños estructurales de la carretera, hacer el estudio correspondiente y lo mismo con los puentes. Hay algunos daños mayores a los que se había pre- visto”, sostuvo el Seremi de Obras Públicas de Los Lagos, Carlos Contreras. Además, detalló que Quellón también ha presentado daños en varias viviendas, incluso, se ha reportado el colapso de algunos hogares” 89 . Imagen de Ruta une Chonchi y Quellón 90 . 88 Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/12/25/837089/ Quellon-la-mas-complicada-tras-terremoto-Sufre-colapso-de-viviendas-danos-en-carrete- ras-y-cortes-de-servicios-basicos.html 89 Ibid. 90 Galilea, Sergio (2017). Op. Cit. 2.6 Terremoto 2016 Chiloé El día 25 de diciembre de 2016 a las 11:22 hrs. (hora local) ocurrió un sismo de magnitud 7.6 (Mw) en las costas de la Región de Los Lagos, a 67 km al noroeste de la localidad de Melinka, con coorde- nadas 74.391°W y 45.517°S, a una profundidad de 30 km, según reporta el Centro Sismológico Nacional ( www.sismologia.cl) . La geometría de la falla -o mecanismo de foco- que origina este sismo y su ubicación son consistentes con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Estimaciones preliminares, basadas en relaciones de escala- indican que la longitud de ruptura alcanza a unos 60 km con un deslizamiento medio en la falla de alrededor 2 m 87 . Este sismo ocurrió en la zona de ruptura del terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte registrado en nuestro país. Por lo que algu- nos científicos lo consideran como una réplica tardía del evento. Sin embargo, otros lo asocian con la actividad natural de la zona y la acumulación que se gestaba desde 1960. Al igual que en otros eventos de similar magnitud, el Servicio Hi- drográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) de- claró, 7 minutos después del evento, una alerta de tsunami para el tramo sur de la región de Los Lagos y estado de precaución para la región del Bio Bío, la Araucanía, Los Ríos, el tramo norte de la región de Los Lagos y la región de Aysén. Finalmente, a las 14:15 horas se cancelaron todos los estados de precaución en la zona sur del país, y según informes realizados por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTW) la ola máxima fue de 8 centímetros en Puerto Melinka a las 11:48 horas. 87 Barrientos, Sergio y equipo CSN. Informe Técnico Terremoto Chiloé 25 Diciembre 2016. CSN – FCFM. Universidad de Chile – Diciembre 2016.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=