Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
113 espacial los patrones de distribución de la población expuesta, que puede ser afectada por los impactos ocasionados por eventos de origen natural 78 . 2.5 Terremoto 2015 Coquimbo El terremoto de Coquimbo el 16 de septiembre de 2015, ocurrido a las 19:54:31 hora local, alcanzó una magnitud 8,4 en la escala sismológica de magnitud, el sexto de mayor intensidad registrado en nuestra larga – y cada vez más frecuente – historia de actividad sísmica 79 . El epicentro se ubicó a 37 kilómetros al noroeste de Los Vilos y a 37 kilómetros al suroeste de Canela Baja. Fue percibido en gran parte del país, y también en algunas zonas de Argentina, Uruguay y Brasil. El terremoto tuvo una larga duración (alrededor de dos minutos 80 ) y ha coincidido con la hora punta de salida de los trabajos, por lo que la mayoría de las oficinas estaban desocupadas y la gente estaba de camino a sus hogares. Coincide con el inicio de los feste- jos de Fiestas Patrias, porque las localidades costeras presentaban una gran cantidad de turistas y se habían iniciado celebraciones, muchas de las cuales en locales ubicados en el borde costero del litoral central. 78 Tapia, Alejandra (2017). “Evaluación de los efectos del terremoto en Iquique del año 2014, asociados a la vulnerabilidad y vivienda precaria. I Región de Tarapacá, Chile”. Memoria para optar al título de Geógrafa. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 79 “Este terremoto es el mayor registrado desde el 27 de febrero de 2010 y el tercero mayor desde el 22 de mayo de 1960, superando en tamaño a aquel ocurrido fren- te a las costas de Pisagua-Iquique el 1 de abril de 2014”. (Informe Técnico Terremoto IIlapel 16 Septiembre 2015. Sergio Barrientos. CSN – FCFM. Universidad de Chile – Octubre 2015). 80 Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Facultad de Ciencias Físicas y Ma- temáticas de la Universidad de Chile. “Observaciones tras el Terremoto de Illapel 2015”. 10 diciembre, 2015. Extraído el 19.08.2019 desde: http://www.csn.uchile.cl/observacio- nes-tras-el-terremoto-de-illapel-2015/ Las localidades más afectadas se caracterizan por condiciones geo- gráficas y geológicas litorales en las se emplaza la población, por lo que poseen una alta susceptibilidad a la influencia de amenazas de origen natural. En general, se dan condiciones físicas y elementos sociales que aumentan los riesgos de daños en desastres naturales como este terremoto; tales como la precariedad de la vivienda en algunos sectores de la ciudad, no del todo adecuados para su em- plazamiento. Las zonas de mayor exposición a remociones en masa están ocu- padas mayoritariamente por población con mayor vulnerabilidad social prevalente y viviendas precarias. La vulnerabilidad se ha convertido en un elemento esencial de los estudios referidos a iden- tificar las condiciones sociales, económicas y residenciales de quie- nes componen el territorio y que ven dificultada sus posibilidades de recuperación frente a un evento extremo. De ahí, la relevancia de la planificación territorial, en particular estudios sobre el nivel Imagen daños terremoto en ciudad de Iquique. Extraída el 19.08.2019 desde: http://www.elboyaldia.cl/noticia/sociedad/delegado-presidencial-un-ano-del-terremoto-de-iquique
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=