Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

109 Dado esta situación, se instalaron hospitales de campaña, muchos de los cuales atendieron en la intemperie. En relación a la infraestructura educacional Escuelas: Según la ONEMI, un 47% de las escuelas y colegios de la región fueron cerrados por la magnitud de los daños. En esta región, de acuerdo a la información preliminar existente, el terremoto fue menos dañino que el tsunami en la destrucción de viviendas y otras edificaciones, y en la pérdida de vidas en las zonas costeras y ribereñas de las desembocaduras de ríos. vi) Región del Bío Bío La ciudad de Concepción sufrió graves daños en las viviendas, edificios e infraestructura. Dada la alta posibilidad de ocurrencia de tsunamis, grandes volúmenes de la población de Concepción y Talcahuano se trasladó de inmediato a las zonas más altas. Una medida efectiva que permitió salvar muchas vidas dado el tsunami que, en horas posteriores al terremoto azotó las costas de la región. En el puerto de Talcahuano, el impacto del mar arrastró navíos hacia el centro de la ciudad, cubriendo de agua, barro y escombros sus calles. Los astilleros de ASMAR y el Edificio Consistorial sufrie- ron importantes daños, al igual que la infraestructura portuaria, afectando gran número de contenedores. El gran Concepción quedó incomunicado producto de la destruc- ción de las principales arterias viales, especialmente de los puen- tes que cruzan el río Bío Bío; el desprendimiento de una brecha del Puente Llacolén y daños estructurales en el Puente Juan Pablo II, sumado a la destrucción del “Puente Viejo” entre la ciudad de Concepción y San Pedro. ciudades, que no habían sufrido mayor daño en los anteriores te- rremotos de 1960 y 1985, resultaron esta vez muy severamente dañadas o completamente destruidas. Más de la mitad del casco antiguo de estas ciudades quedó devastado, incluyendo diversos monumentos históricos y centenarias construcciones de origen colonial. La Carretera Panamericana se vio dañada debido al des- plome del puente sobre el río Claro, al tiempo que, al igual que en otras localidades, los accesos principales a Parral, Cauquenes y Chanco quedaron inhabilitados, lo que en conjunto provocó enor- mes dificultades de acceso desde la capital. Según el catastro del MOP al 4 de marzo, la región del Maule presentaba 18 daños en su red vial, 11 puentes y pasarelas con algún tipo de daño. De los 11 puentes dañados, 4 son de alcance nacional (sobre la ruta 5), 1 es de alcance regional y 6 son de al- cance comunal. Las caletas de Pellines en Constitución y la de Pelluhue resultaron destruidas por el terremoto y posterior tsunami. En materia de instalaciones de Agua potable rural, bocatomas y embalses y tranques, de acuerdo a los reportes diarios del Ministe- rio de Obras Públicas 74 : 69 puntos de infraestructura con daños de diversa consideración. En agua potable rural (65), bocatomas (2), edificios (1) y embalses y tranques (1). En cuanto a la infraestructu- ra ferroviaria, desde Curicó al sur hay zonas donde la línea férrea fue destruida totalmente. Según informe de la ONEMI, un tercio de los hospitales de la re- gión fueron clausurados, el 25% quedaron semioperativos, lo que redujo su funcionamiento a un 42% de su capacidad asistencial. 74 Ministerio de Obras Públicas. Catastro de daños al 4 de marzo del 2010.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=