Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile
104 Chile: Un país de tragedias y catástrofes naturales. Una rápida mirada de los impactos y daños por región nos mues- tra 71 : i) Región de Valparaíso El terremoto afectó principalmente a las zonas costeras en la pro- vincia de Valparaíso y la provincia de San Antonio. En Viña del Mar, varios edificios sufrieron daños de diversa gravedad, evacuan- do algunos preventivamente. Más de 300 personas quedaron dam- nificadas y, alrededor de 30 viviendas en Viña del Mar sufrieron daños irrecuperables. En materia de edificaciones patrimoniales, el edificio del Palacio Vergara sufrió daños considerables. En Valparaíso, más de 200 viviendas fueron dañadas de manera considerable, siendo principalmente afectado el sector del casco antiguo y la zona portuaria. El Palacio Subercaseaux y el Muelle Prat sufrieron daños importantes. El hospital Carlos Van Buren sufrió algunas inundaciones y daños estructurales. En el puerto de San Antonio y en Llolleo, el impacto del tsunami generó daños en la infraestructura portuaria y las viviendas cercanas a la costa. En la región, el archipiélago de Juan Fernández, ubicado a más de 600 kilómetros fuera de la costa continental sudamericana, fue el lugar más afectado por el tsunami. Una hora después del terre- moto, el tsunami generado por este golpeó las islas. En la única localidad del archipiélago, San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe, el nivel del mar aumentó fuertemente, ingresando más de 300 metros y cubriendo la mitad del poblado. Los principales edificios públicos fueron destruidos, incluyendo el retén de Carabi- neros, la escuela municipal y la capitanía de mar. “Según testigos, los mismos pobladores alertaron a la comunidad de las olas que 71 Información extractada principalmente de CEPAL (2010). Op cit. Los daños generados por esta catástrofe se caracterizan, junto con abarcar una gran extensión geográfica, por haber afectado, con distintos niveles de gravedad, a prácticamente todos los sectores de la economía. Por una parte, la destrucción de ciudades y lo- calidades, afectando no sólo las viviendas de cientos de miles de personas, sino que también los servicios asociados. Cientos de lo- calidades y poblados interiores quedaron en el suelo, dada la pre- cariedad de las construcciones, muchas ellas de adobe; carreteras, caminos, puentes, servicios de educación y salud sufrieron daños en muchos casos irreparables. Asimismo, el maremoto tuvo como imagen la devastación total, como en los sectores costeros del Bio Bío yMaule, en donde murieron cientos de personas. Un recuento de los daños efectuado en el Resumen Ejecutivo del Plan de Re- construcción Terremoto y Maremoto del 27 de febrero de 2010 (27 de agosto de 2010) da cuenta de: • 521 víctimas fatales. • 56 presuntas desgracias. • 370 mil viviendas destruidas o dañadas que corresponden al once por ciento del total de la zona afectada y en algunas localidades sobre 70 por ciento. • 133 hospitales dañados, equivalente al 71 por ciento de la red hospi- talaria total. • Se perdieron cuatro mil 249 de las 19 mil 439 camas existentes en la zona afectada, y 167 de 439 pabellones. En la Región del Maule, los daños equivalen al 50 por ciento y 54 por ciento de las camas y pabe- llones, respectivamente. • Seis mil 168 de ocho mil 326 establecimientos educacionales dañados, lo que afectó a más de dos millones 95 mil 671 alumnos. • 211 puentes destruidos o dañados. • Más de 900 pueblos y comunidades rurales y costeras afectadas, equivalentes a cerca de 100 veces el daño producido en el desastre de Chaitén y el terremoto de Tocopilla. • 29 mil 663 millones de dólares equivalentes al 18 por ciento del PIB del año 2009 es el costo estimado de la pérdida para el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=