La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
36 Los Megaincendios Forestales y los Esfuerzos Reconstructivos Pero el tema más crucial e importante es la Vivienda y el Desa- rrollo Urbano de Santa Olga. Establecido el requerimiento de que es necesario construir simultáneamente “Viviendas, Barrio y Ciudad”, un punto estratégico fue trabajar la idea de “Ciu- dad Completa”. Una inversión estimada en el umbral de los 60 millones de dólares y que requería de un diseño detallado que daba lugar a un seccional urbano del Plan Regulador de Cons- titución. Con la Guía del Plano seccional suscrito (“el mono”) se fueron asumiendo los avances en los diseños. Para todo lo anterior, era indispensable nivelar los terrenos, limpiarlo todo y extraer un volumen enorme y desafiante de escombros. Ardua tarea que fue asumida por la Dirección de Vialidad Maule, con conducción de su directora Carolina Fernández, para lo que contó fundamentalmente con operarios experimentados de su Sistema de Administración Directa y el apoyo de alguna ma- quinaria de cooperantes privados. Una faena lenta, compleja y que implicó incluso terminar con el cerro que limitaba con la zona boscosa de Santa Olga, efectuar una nivelación audaz de terrenos, mientras se iba avanzando en simultáneo con las primeras viviendas en la zona histórica central y que contempla el conjunto de unas 350 familias con situación regularizada de propiedad. La nivelación de terrenos y limpieza abarca desde marzo hasta aproximadamente septiembre 2017, permitiendo el desarrollo de las primeras viviendas mandatadas por el Minvu y también las primeras que levantó Desafío Levantemos Chile. Con posterioridad, la materialización de numerosos muros de contención ha permitido asentar viviendas en zonas seguras. Existe, sin duda, un cambio total de la topografía y del trazado urbano interno de Santa Olga. Las viviendas del Minvu implicaron un gran trabajo para ade- cuar diseños alternativos y las familias beneficiarias tuvieron tiempo de elegir sus soluciones. Estas viviendas aisladas están en el entorno de unos 60 metros cuadrados y cuentan con un patio exterior significativo, en una propiedad que está legali- zada a nombre de las familias correspondientes. Este proceso de adecuación de los sitios supuso ajustes específicos para dar lugar a una urbanización completa. Así se pudieron adecuar “los espacios”, incluyendo calles y veredas, en un proceso fino de consulta con las familias y que ha ido culminando con éxito, a pesar de varias reclamaciones que podríamos definir como menores. Las viviendas fueron asignadas a pequeñas empresas de la zona que para un número de entre 4 y 10, se dieron a la tarea de levantar las viviendas. Otro tanto ocurría con las viviendas de Desafío Levantemos Chile, las que se localizaron principalmente en el sector de Molino Viejo. El esfuerzo de urbanización implicó establecer las zonas de plazas, la vialidad estructurarte, las calles y veredas, la conexión del sistema de alcantarillado y su armonía con el sistema provisorio de agua potable para las primeras 300 familias, antes de tener operativo el APR terminado. Se comenzó a pavimentar calles y veredas en la zona central histórica de Santa Olga, y en paralelo a la postación eléc- trica. Ya en agosto se podía observar las primeras viviendas terminadas y muchas construyéndose, a las que se sumaban los primeros pavimentos y la energía. Esta simultaneidad de “construcción urbano habitacional” está en la idea central de los esfuerzos reconstructiva. Comienza así, el progresivo repoblamiento de familias. De modo paralelo se comienzan a hacer los diseños para el complejo habitacional de las 270 familias provenientes de zo- nas de áreas verdes, de riesgo y ubicados en zona de faja fiscal
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=