La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
34 Los Megaincendios Forestales y los Esfuerzos Reconstructivos para una solución de emergencia, sino que un proyecto a la altura de lo que sería la Nueva Santa Olga. Comienza un lar- go proceso en que una importante oficina de arquitectos hace propuestas que son debatidas con la comunidad varias veces, puesto que llegan a haber seis versiones del proyecto hasta que Marcela de Desafío, Jadille Baza del Ministerio de Educación y la coordinación de la reconstrucción llegan a un acuerdo final. Naturalmente el proyecto supera los costos estimados, pero el compromiso asumido permanece y hasta se refuerza. El apoyo adicional de la CMPC, estratégico y fundamental también, para donar la madera necesario en la construcción y los recursos adicionales del Fondo del Ministerio del Inte- rior a la Municipalidad para el Jardín completan un cuadro financiero bien difícil de equilibrar. Cuando este texto salga a la luz probablemente ya hayamos asistido a la inauguración del nuevo Liceo Enrique Mac Iver de la Nueva Santa Olga. La clave de este éxito a la vista está en el esfuerzo de coope- ración público privado. Todos los lunes en el MOP, cada dos semanas en Talca y Santa Olga, conversaciones interminables con la organización de apoderados, resolución de problemas con los proveedores por parte de Desafío, la ayuda clave de CMPC, los arquitectos y el diseño, una empresa constructora con “cero faltas”, y calidad y seguridad están en la explicación de esta obra tan emblemática. Porque en este lugar se reunirá la comunidad para sus grandes eventos, porque en su bibliote- ca y centro de documentación estarán los testimonios vividos de esta dura tragedia y notable reconstrucción, pero por sobre todo porque las diferentes especialidades del Liceo permitirán que surjan las niñas y los niños de la Nueva Santa Olga. Eso es movilidad social, nuevas oportunidades y un modelo de solu- ción de alta calidad en medio de la desolación y la tragedia. La idea verdadera de la reconstrucción. Cuando tomamos contacto con CMPC su disposición fue in- mediata. Y bastante generosa, toda la madera necesaria para las construcciones establecidas y también para las viviendas. Y además las sedes comunitarias y muy en especial la sede para la Cooperativa del Agua Potable. Las conversaciones en terreno con el ingeniero Hernán Fournier (CMPC), el arquitecto Ma- tías Zegers y, el taller de la Universidad San Sebastián, fueron definiendo una solución creativa de un parque circundante en el entorno boscoso de Santa Olga, Comenzó el diseño de una pasarela parque que, diseñada en buena madera y con mira- dores impecables que establecerán un límite natural hacia el bosque, el mismo que la propia Arauco ralió y limpió oportu- namente. Esta obra que requirió un diseño es muy sentida por las familias que ven al fuego como su enemigo natural y que lo concretan en los límites por donde la Tormenta de Fuego los consumió. Es la misma situación que las dirigentes plantearon sobre la necesidad que el sistema de APR incluya grifos estra- tégicamente distribuidos en la toda la extensión urbana. La CMPC, Mininco y Arauco han trabajado simultáneamente en el repoblamiento forestal, en las nuevas normas y reglamentos seguros para los planteles forestales y en un equipamiento con- tra el fuego cualitativamente superior al que disponían antes de la Catástrofe. CGE puso desde el inicio su disposición para la instalación eléctrica completa de la Nueva Santa Olga y así es que se fue- ron levantando los postes y estructuras y un tendido eléctrico de muy buen estándar. Los dirigentes hicieron como exigencia tendidos soterrados a un costo muy difícil de asumir. Como la cuestión del riesgo de incendios tiene mucho que ver con la forma concreta que asume la estructura urbana, se avan- zó en esa línea con la construcción de calles y veredas, casas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=