La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
194 Las Lecciones de la Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga f. Operar con un Comando Unificado Regional o del territorio intercomunal que se defina de acuerdo al tipo de incendios a enfrentar, que sea capaz de definir con precisión y rapidez las destinaciones de misiones, y su accionar simultáneo con los medios terrestres y orientado como prioridad fundamental el salvar vidas, preparando a las evacuaciones ordenadas cuan- do corresponda. 5. La Concertación entre Privados como condición para unamayor eficiencia. Como han mostrado estos megaincendios analizados, una buena clave del éxito es la acción concertada entre los agentes públicos, los privados y las familias organizadas. Conviene referirse aquí a la cooperación propiamente privada, y la forma en la que los privados “como conjunto” pueden y deben reaccionar. Como CORMA, como empresas asociadas o como establecimientos que comparten vecindades en determinados territorios. Lo que es válido para las grandes empresas forestales y que se extiende en su cooperación a medianas empresas vinculadas en sus cadenas productivas, también permite hacer referencia a las empresas de la construcción, a grandes empresas mineras y un conjunto amplio de empresas que cooperan individualmente ó a través de instancias agrupadas de cooperación como el Desafío Levantemos Chile. Queremos mostrar que la acción concertada entre privados po- tencia fuertemente el rol de dichas entidades, maximizado - a su vez - cuando existe una buena relación con el ámbito público y se comparte el horizonte estratégico de la acción en la catástrofe y en la reconstrucción. Estamos haciendo referencia a cuestiones como las siguientes: a. La cooperación privada ha tendido a crecer en desastres y esfuerzos reconstructivos, como resultado de una mayor responsabilidad social empresarial como por la operación de la Ley de Donaciones que permite razonables descuen- tos tributarios; en muchos de los desastres naturales del 2014 a 2108 se observa una constante y comprometida participación de las empresas privadas, especialmente los grandes conglomerados nacionales, las empresas mineras, las de la construcción y las que se encuentran integradas a algún esfuerzo corporativo de solidaridad. Tales experien- cias se deben sistematizar para reforzar el rol integral del sector privado; b. Parece natural, como en el caso de los megaincendios, que el sector forestal reaccione en primerísimo orden, como aconteció con las empresas mineras en los aluviones de Atacama; sin embargo, también se dio aquí una coopera- ción desde las empresas grandes a las pequeñas y media- nas, las que conforman una cadena productiva de la made- ra. Esta solidaridad empresarial, es vital para el desarrollo de cada sector productivo; c. La acción empresarial adquirió, particularmente en la re- construcción de Santa Olga, una importancia clave, puesto que explica aproximadamente el 32% de la inversión re- constructiva (antes del descuento tributario); esto se explica principalmente porque las propias empresas fueron desa- fiadas por una catástrofe sin precedente y porque se pudie- ron definir, a través de importantes acuerdos, proyectos de infraestructura de envergadura y alto estándar;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=