La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
192 Las Lecciones de la Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga 3. Planes de Ordenamiento Territorial que defina en cada comuna e intercomuna un uso óptimo de la zonificación urbano-rural, reduciendo la vulnerabilidad al fuego. Una de las claves futuras para conseguir mayor seguridad frente a los incendios forestales es la existencia del instrumento “Políti- ca Nacional de Ordenamiento Territorial” que es tan requeri- da para el enfrentamiento de otros riesgos como ocurre con las zonas costeras sometidas a tsunamis, y respecto de lo que Chile aun no avanza de manera decidida. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) debiera, en su rol de coordinador de los esfuerzos interministeriales de Ciudad y Territorio en conjunto con los Gobiernos Regionales, como gestores de los Planes Re- gionales de Ordenamiento Territorial (PROT), deben llevar la conducción de estos instrumentos, que no sólo son preventivos frente a desastres a través de la identificación y zonificación de áreas de riesgo, sino que también optimizan el espacio rural ur- bano, que requiere urgentes regulaciones, para la localización preferente y sinérgica de servicios de educación y salud, cami- nos, sistemas de agua potable rural, fuentes energéticas y activi- dades productivas preferentes. Es fundamental comprometer a los Municipios en estos instrumentos de ordenamiento territorial y acordar adecuadamente con privados el cofinanciamiento, la asistencia técnica profesional, informática, aerofotogramétrica y de planimetría. Distinguimos tareas precisas como: a. Urgencia en todas las comunas sensiblemente afectadas por los megaincendios forestales de enero febrero 2017, para esta- blecer Planes de Ordenamiento Territorial, que definan áreas de riesgo de desastres (incendios forestales, aluviones, zonas de remoción en masa y otros), limites urbanos en cada asen- tamiento urbano relevante y criterios de localización y defini- ción de áreas industriales y de explotación forestal; b. Integración de este instrumento con el existente Plano Regu- lador Comunal, o de existir a lo menos un límite urbano y alguna zonificación primaria de actividades, que siga los pro- cedimientos de mejoramiento del instrumento existente; un caso singular es el urgente seccional de Santa Olga, como par- te del plan regulador de Constitución, comuna tan requerida de una adecuada zonificación e identificación de sus zonas de riesgo y de preservación costera; c. Identificación precisa de la red vial primaria, secundaria y ter- ciaria en el ámbito del instrumento de ordenamiento territo- rial, que se plantee simultáneamente completar con estándar de pavimentación básica del MOP una red vial integrada, lo que facilitará de modo estratégico el desarrollo productivo fo- restal, agrícola y las respectivas zonas de desarrollo turístico; d. Regularizar el sistema de cortafuegos que se efectuó en cada comuna, estableciendo la responsabilidad de los privados (cortafuegos productivos), de los Municipios (cortafuegos de- fensivos) e integrando los que correspondan a Vialidad como parte de la estructura caminera, y asegurar su mantención y limpieza oportuna en cada una de las temporadas de alto ries- go de incendios. e. Mapear con exactitud los sistemas de agua potable rural y las zonas de escasez hídrica prevalecientes, a objeto de optimizar el consumo y acceso de agua potable al conjunto de la pobla-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=