La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
190 Las Lecciones de la Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga 1. Un Programa Preventivo y de Enfrentamiento Directo a los Incendios. La probabilidad y detección de incendios requiere capacidades muy superiores a las que Chile demostró en estas circunstancias y supone tareas muy precisas para los servicios públicos respon- sables, las empresas directamente comprometidas en las planta- ciones forestales y el trabajo de Carabineros y el Ejército. Debe darse entre dichas entidades una sinergia complementaria de muy buen nivel, puesto que de esa coordinación fina depende- rán las buenas soluciones. Debiéramos asumir cuestiones como las siguientes: a. Disponer de sistemas de información en red que permitan compartir los datos fundamentales en prevención y siste- mas de alerta, el conocimiento preciso de los incendios establecidos y su evolución y los medios y estrategias de enfrentamiento. Esta información en mapa y en línea en- tre los actores es lo que favorecerá la sinergia eficiente de trabajo. b. Confeccionar previo a cada temporada de incendios los res- pectivos Mapas de Riesgo, que resultan de las experiencias anteriores como de la definición de zonas riesgosas para el surgimiento y/o la propagación de los incendios. c. Establecer sistemas de vigilancia previos, coordinado los es- fuerzos estatales y los privados, el patrullaje militar y de Ca- rabineros en las áreas más riesgosas e intentar disuadir a los causantes del fuego, generando un comportamiento positivo y cuidadoso de la ciudadanía. d. Hacer que las cartillas de CONAF, con un lenguaje simple y preciso, se difundan profusamente en el sistema escolar, en las diferentes rutas camineras, con automovilistas y camio- neros, y que ello se haga reiterativamente. Lo que abunda en prevención nunca daña y los recursos empleados superan en mucho los costos en los que se incurre. e. Aprovechar los espacios de utilidad y servicio público en los diferentes medios de comunicación, generando un clima de opinión pública favorecedor para la adopción de medidas de control y precaución. Las radios rurales y comunitarias desempeñan un papel vital en muchos territorios. f. Hacer de Bomberos un pivote de la acción preventiva, en su trabajo coordinado con Carabineros y sobre todo con las or- ganizaciones de la comunidad, convocando más voluntarios con especialización en el combate a los incendios forestales. y, g. Persistir con Fiscalía y las Policías en las investigaciones de to- das las denuncias sobre provocación de estos siniestros, dán- doles publicidad adecuada y generando mayor cooperación de los medios de comunicación. 2. Incorporación del Riesgo de Siniestro en las Actividades Productivas Forestales, Eléctricas, Camineras y de Suministro de Agua. Es fundamental que en los diferentes procesos productivos se vaya internalizando normativas de operación que integren criterios de sustentabilidad capaces de disminuir los riesgos de siniestralidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=