La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga
112 La Reconstrucción El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, se dio a la tarea de realizar catastro de viviendas afectadas, encontrando viviendas con daño no reparable, reparable y afectación a construccio- nes que no son destinadas habitualmente a uso habitacional (bodegas, lugares de acopio y guardado y segundas viviendas). Este trabajo fue realizado en conjunto con las municipalidades de las comunas afectadas. Este levantamiento inicial identificó un universo de 2.383 so- luciones requeridas, con 2.072 soluciones a reponer y de 311 soluciones a reparar. La definición de política para enfrentar la reconstrucción fue a través de subsidios del MINVU a grupos familiares afectados por el incen- dio y calificadas como damnificadas por FIBE y catastro MINVU (daño reparable y daño no reparable) a quienes no sean propietarios ni él/ella, ni su cónyuge de otra vivienda distinta de la afectada. En el caso de las reparaciones, los no propietarios y/o arrendatarios po- drían obtener subsidios, con autorización del propietario. La estrategia definida para cada tipo de familia, según el nivel de daño de sus viviendas consideró: Soluciones para viviendas reparables: mediante la entre- ga de un Subsidio Tarjeta Banco de Materiales (50 UF y 80 UF según intensidad del daño), destinado a la compra de materiales de construcción y de reparación de sistemas de agua potable (DS 255). El acceso a este subsidio se realizó mediante la asigna- ción directa. En aquellos casos en que la reparación requiere la formulación de un proyecto de reparación, permiso y recepción de obras, se hizo mediante subsidios de Asignación Directa del programa regulado por el decreto 255 del MINVU. Con el objeto de agilizar los procesos reconstructivos de las viviendas reparables, se constituyó una Red de Ferreterías en cada una de las comunas con viviendas afectadas, que ayu- daron a las familias a escoger materiales y su uso, lo que –a su vez– posibilitó promover el comercio local y la generación de oportunidades de colaboración económica en las comunas. Soluciones para viviendas no reparables en sitios ru- rales dispersos: familias propietarias de un terreno, empla- zado sectores rurales de las 3 regiones (excluido sector Santa Olga de Constitución); las que fueron atendidas mediante la entrega de un subsidio para la construcción de una vivienda definitiva emplazada en zona segura; pertinente a la realidad y características de las familias. Para lo cual se generó instru- mentos especiales para asignar subsidios y aprobar proyectos de construcción: subsidios base de hasta 800 UF; que se incre- mentan hasta en 20 UF de Asistencia Técnica. Soluciones para sector Santa Olga (universo estimado de 859): La definición fue mejorar las condiciones de habitabili- dad, seguridad y acceso a los servicios que existían antes del in- cendio (agua potable, alcantarillado, pavimento, luz eléctrica, título de dominio, equipamientos destinados a salud, educa- ción, comercio, seguridad, transporte, sedes sociales, viviendas con permiso de edificación). Los habitantes de esta localidad fueron clasificados en 4 grupos de trabajo integrados por el conjunto de familias que comparten igual situación inicial e igual estrategia de gestión: • Grupo 1: Conformado por viviendas que disponen de factibilidad de servicios básicos; los que serían rehabilita- dos y complementados con proyecto de pavimentación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=