Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

97 márgenes de acción y fiscalización pública y las posibilidades efec- tivas de un compromiso creciente de asociatividad pública privada para dinamizar inversiones y la gestión de los proyectos de expan- sión de las empresas del Agua. Los efectos desastrosos de esta escasez estructural del Agua son y serán variados, como la consecuencia en las condiciones sanitarias de la población y el incremento de enfermedades consecuentes, el deterioro grave de diversas actividades agropecuarias y las dificulta- des en la operación de instalaciones de servicios básicos como cen- tros de salud, escuelas y otros servicios comunitarios. El Agua como necesidad esencial hace que su escases y sea un factor clave de vulne- rabilidad frente a desastres naturales, sobre todo cuando su produc- ción, su distribución y la calidad y oportunidad del suministro está en cuestión. La fragilidad territorial en las macroregiones Centro y Sur es particularmente grave, como también en el áreametropolitana de Santiago y los centro urbanos intermedios de dichas regiones. Las políticas y acciones de superación de la crisis hídrica supo- nen acciones de largo aliento como inversiones en nuevas fuen- Los últimos registros muestran, con diversos grados de gravedad y urgencias, una escasez hídrica estructural en Chile, que se presenta con particular gravedad en buena parte de la macroregión Centro y Sur, aunque en los últimos años se han declarado formalmente a aproximadamente un tercio de las comunas en estado de “esca- sez hídrica”, lo que obliga a destinar al Gobierno recursos para la distribuciónmediante camiones aljibes del agua principalmente en sectores rurales. El Diagnóstico sobre la gravedad y urgencia del tema deberá mo- nitorearse con precisión, mediante una proyección de la pluviome- tría esperada; de las fuentes de agua superficiales y profundas y sus niveles de agotamiento; de las eventuales nuevas fuentes alternati- vas; de la actual distribución del agua utilizada en su uso para be- bida de la población, uso de riego y la utilización para fines indus- triales productivos; evaluación critica de las acciones de ahorro y utilización razonable del agua; operadores principales del recurso agua y sus competencias y compromisos y capacidades fiscalizado- ras de las agencias públicas. Los avances (o retrocesos) en materia constitucional y legislativa serán fundamentales para establecer los La escasez estructural del agua.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=