Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
90 Desastres y cambio climático Es fundamental la mantención de los caudales ecológicos, que permitan mantener los equilibrios ecosistémicos en las Ciencias hidrográficas, y la urgencia de la innovación tecnológica para in- crementar la eficiencia en el uso de agua para riego, superando progresivamente al inadecuado riego tendido, la innovación en la reutilización de aguas grises 108 y la captación de aguas lluvias 109 . Tampoco existe una conciencia generalizada y una cultura del ahorro del agua, lo que debiera ser asumido con fuerza y decisión por el conjunto de los actores productivos y por las familias. Ello ha ido abriendo un debate complejo y diverso sobre La Cues- tión del Agua en Chile. Ciertamente deberemos considerar nue- vas disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias y una superior capacidad fiscalizadora de los entes públicos especializa- dos. El reconocimiento del Agua como “bien nacional de uso pú- blico” es de la mayor importancia, pero ello debe ir acompañada de otras acciones claves y simultaneas. El acceso a nuevas fuentes de Agua es clave y, por tanto, la des- alinización del Agua Oceánica es una tarea nacional de primer orden 110 . Como ya la experiencia muestra, existen plantas de tra- tamiento del agua oceánica para uso minero, industrial, de riego e incluso para agua de bebida. Algunas privadas como las de Anto- fagasta y otras públicas prontas a entrar en operación como la de Caldera. Econssa Chile S.A., ha construido en Punta Zorro, cerca de Caldera, una planta desaladora de unos 300 millones de U$S de inversión, extrayendo agua de mar y obteniendo agua dulce 108 Véase Informe País sobre el medio ambiente. Capítulo 2 Aguas Superficia- les, of.cit. 109 Radic, Ivo, “”Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso”, en El Mercurio, abril 2020. 110 MOP, Dirección General de Aguas, DGA, Plantas desalinizadoras en Chile, en El Mercurio, abril, 2020. La escasez estructural del Agua en Chile es uno de los problemas más graves que el país tiene. En este tiempo hay dificultades para asegurar el agua de bebida para la población, y en muchas locali- dades (aproximadamente un tercio de las comunas) se debe abas- tecer del vital elemento con camiones aljibes. Existen dificultades severas por escasez de agua para riego agrícola y, en numerosos territorios, ello ha contribuido a ir desplazando parte de produc- ción agrícola hacia el Sur. Constatamos dificultades de acceso de agua para la minería en toda la Zona Norte. Cada vez, a nivel ge- neral y territorialmente particular, las napas subterráneas tienen menos capacidad específica y las aguas superficiales se extinguen con rapidez. La vulnerabilidad nacional y macroregional al Agua es notable, compleja y difícil de enfrentar 106 . A todo lo anterior se agregan las dificultades y rigideces constitucionales y legales que regulan las Aguas y que reconocen la propiedad permanente de derechos de agua que han sido entregados por el Estado 107 . 106 Véase: MOP, Dirección General de Aguas, DGA, Atlas del Agua, Santiago, 2016, y MOP, Dirección General de Aguas, DGA, Primer inventario de Glaciares, Santiago, 2014. 107 Véase, CIPER, Laura Novoa V., Agua: bien público o privado, 10.10.2014. El Mercurio, Inserto de la SNA y otras organizaciones sobre Derechos de Agua, 14.07.2019 y Sara Larraín, carta respuesta en El Mercurio, 02.08.2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=