Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

89 reguladores de tarifas y servicialidad por parte de los entes pú- blicos especializados, se establezca una mayor competencia entre operadores y el Estado sea capaz de supervigilar eficazmente el cumplimiento de las metas señaladas. Ciertamente que el Hidrógeno líquido se constituye en una apuesta futura para el desarrollo energético nacional a la que es necesario apostar con la misma intensidad que en lo anterior, pero sabiendo que aún hay una travesía científica tecnológica funda- mental que está por recorrerse. Especialmente si el hidrógeno se obtiene mediante electricidad con energías renovables, como la solar de Atacama y la eólica enMagallanes. Eduardo Bitrán, gran impulsor de esta iniciativa desde CORFO sostiene que “Chile es el país con mayores ventajas en el desarrollo del hidrógeno”, otor- gándole un rol clave a los privados para materializar proyectos de hidrógeno verde y el Gobierno para perfeccionare las regula- ciones 105 . El punto principal es que cuando esas tecnologías sean factibles y socialmente rentables, Chile ya haya alcanzado avances estratégicos en favor de las modalidades energéticas eólica y solar. Todas las consideraciones, propuestas y objetivos energéticos tie- nen distinta expresión en cada una de las macroregiones del país. Directamente que en el Norte tenemos ventajas evidentes respec- to de la fuente extraordinaria de energía solar y el acceso portua- rio, en el Centro tenemos una gran concentración de la demanda energética además de las potencialidades de plantas innovadoras y en el Sur e incluso Austral tenemos ventajas significativas en las formas energéticas de carácter eólico y las capacidades portuarias. Las estrategias regionales específicas para avanzar en estos esfuer- zos dependerán de estas consideraciones y del modo en que Chile enfrentara su gran lucha por el Agua, la otra tarea nacional clave. 105 “El hidrógeno verde será clave para la conversión de Chile a la Carbono neutralidad”, en El Mercurio, 27.01.2020 des productivas, la construcción y las instalaciones, hacen posible construir “parques solares” de muy diversa magnitud y alcance, los que permitirán con las tecnologías actuales y las en desarrollo, sostener una energía solar creciente, estable y segura 103 . Respecto del Viento, la energía Eólica también genera grandes esperanzas para nuestra diversificada geografía, en las zonas Sur y Sur Austral, principalmente (también en muchas áreas costeras del Norte y del Centro existen condiciones adecuadas), para la instalación de centrales energéticas eólicas que sean adecuadas, productivas y de coste compatible con el desarrollo futuro. Los avances en tecnologías de punta mundiales al efecto son bastante prometedores y es así, como en muchas regiones del país ya se han llevado a cabo proyectos importantes, mientras muchos otros es- tán en diseño, en factibilidad técnico-productiva o financiera y/o en certificación ambiental 104 . En la medida que se avance simultáneamente en plantas de ener- gía solar y en instalaciones energéticas eólicas, la meta de una di- versificación de la matriz energética nacional se puede observar con razonable optimismo. Incluso anticipándose a las metas gu- bernamentales, actuales, para señalar que al 2030 el país debiera tener a lo menos un 50% de generación eléctrica de esta natura- leza. Varios especialistas, del ámbito público, privado y universi- tario consideran que en esta materia el país podría avanzar más rápidamente, dado el sólido consenso establecido. Pero ese avance es fundamental que se afiance un sistema nacio- nal integrado de distribución eléctrica, se mejoren los esquemas 103 Como señala Generadores de Chile ya existen 16 centrales solares en Chile con sistemas solares térmicos o fotovoltaicos. 104 VESTAS, “Presentes en la expansión de la energía eólica en Chile”, El Mercurio, marzo de 2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=