Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
87 La macrozona Austral de Chile muestra el poblamiento propio de una geografía fragmentada y extendida que presenta. Identifica- da desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos y la proyección Antártica, este territorio es discontinuo y presenta “ciudades y poblamientos parciales” con grandes problemas de conectividad y un conjunto extenso de ecosistemas en zonas Puerto Montt ex- presa un centro urbano que ha crecido aceleradamente y desde allí proyecta un área de influencia importante en un entorno de localidades intermedias, especialmente en su precordillera en la zona de lagos importantes intercomunicados e integrados a Ar- gentina mediante el paso de Puyehue. Esta franja precordillera- na es rica en parques nacionales y posee una variedad forestal de especies nativas. La fractura geográfica desde Puerto Montt es notable hacia el Sur, donde destaca el ecosistema propio de la gran Isla de Chiloé, con un poblamiento propio de numerosos y variados asentamientos que conforman un subsistema propio. Su proyección hacia la Cordillera, mar interior mediante, da lugar a un poblamiento menor en la sección de Chiloé Continental. Unos 800 km al Sur tenemos el surgimiento de los asentamientos humanos excepcionales del Aysén, capital también de ecosistemas y parques nacionales únicos, con centros poblados menores, co- nectados difícilmente entre sí. Grandes extensiones hacia el Sur, Campos de Hielos incluidos, nos muestran enormes zonas vacías de población, hasta llegar a Puerto Natales y Punta Arenas, la capital, más austral de este territorio, con una población que cre- ce y se consolida en el tiempo, y que se constituye en la puerta antártica del país. Una macroregión, en síntesis, desmembrada geográficamente, de asentamientos predominantemente aislados, con grandes problemas de conectividad y un poblamiento más bien menor. km en el eje longitudinal central con sus respectivas zonas de influencia, predominantemente agrícolas y forestales, con énfa- sis creciente en la actividad exportadora en las últimas décadas. Esta macroregión presenta los más importantes desplazamien- tos de actividad productiva hacia el sur. Destaca claramente en este vasto territorio la Cuenca del Biobío con su ciudad central Concepción y el puerto de San Vicente. Concepción es una ciu- dad de características metropolitanas que ejercen una influencia significativa en todo su entorno y la macroregión por su espe- cialización manufacturera, la acería, sus servicios especializados, Universidades y su impronta histórica 98 . En dicha cuenca obser- vamos un poblamiento de “cordillera a mar” de significación, y una estructura de localidades que acoge la producción forestal más importante del país. Otro tanto ocurre, con importancia algo menor, con la cuenca del Maule, también relevante fores- talmente y de diversificada agricultura y con poblamiento con- tinúo trasversal. Especial relevancia en esta geografía del Sur tiene la zona de la Araucanía 99 , lugar ancestral indígena ma- puche, con un densidad de poblados de notable dispersión en asentamientos menores que corresponden al poblamiento de las comunidades indígenas y a pequeñas localidades rurales, todas ellas tributarias poblacionalmente de Temuco, gran ciudad que recibe corrientes migratorias continuas. Esta macroregión Sur remata en Los Ríos y la ciudad de Valdivia 100 hacia la costa, tam- bién forestal, agropecuaria y ganadera, y con un poblamiento diverso y continuo de asentamientos humanos laterales. 98 Concepción ciudad clave desde la Independencia. Véase, Cartes M: Ar- mando, Concepción contra “Chile”. Consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811), Centro de Estudios Bicentenarios, Santiago, 2010. 99 Villalobos, et.of. , Relaciones fronterizas en la Araucanía, Ediciones Universi- dad Católica de Chile, Santiago, 1982. 100 Guarda, Gabriel, Un rio y una ciudad de plata: Itinerario histórico de Valdi- via, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 1969.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=